Post- Sin RUMBO

Un día, estaba en una ciudad populosa, cuando en una de sus esquinas, de pronto quedé allí, sin entender que hacía yo en ese lugar. No malinterpreten, no me refiero a ser víctima de un lapsus u olvido momentáneo; esto es más profundo. A pesar de estar consciente de todo mi entorno, de mis objetivos y de lo planificado para esa jornada, yo “carecía de rumbo”. Mí brújula mental , marcaba un norte predestinado hipotéticamente; mi ser interior estaba empecinado en no seguir en esa dirección.

desktop-1753659_960_720

         El “rumbo” es algo más que una dirección, es un propósito que la justifica. Caminar tras un Norte mental, significa que algo “no marcha bien” en lo profundo de nuestro ser. Aplicamos de forma automática reglas de todo tipo. Nos “automatizamos” de manera tal, que terminamos “despersonalizándonos” y “deshumanizándonos”. Romper con estos preceptos socialmente instaurados, hace que nos expongamos a quedar bajo la lupa nosotros también. Según la edad, es la actitud que tomaremos. Si somos jóvenes, seguramente, correremos nuestra capa y desenvainaremos dispuestos a defender, incluso lo indefendible. Ese nivel de vehemencia, irá descendiendo con el paso de los años, hasta dejarnos desprovistos de sueños y “algo por lo cual luchar. ¿De quién es la culpa? Le aseguro que…¡No, no comiencen a mirar a su alrededor! Sólo nosotros somos responsables de dejarnos convencer ¡qué no podemos hacer tal o cual cosa! De este modo, sin desearlo o, “peor”, darnos cuenta, dejamos de lado la manera en que “alimentamos nuestros rumbos”.

question-mark-2405207_960_720

 

 

         El Rumbo, es aquello que nos permite encontrar una excusa para levantarnos cada día, para afrontar los avatares que se nos presentan sin previo aviso. El encontrar las estaciones de servicio donde llenar el tanque con aquellos que “nos hace bien a nosotros”, si el filtro de otras personas de por medio. Porque con el tiempo, comenzamos a ceder terreno y a dejar de lado lo que nos hace bien, por lo que les hace bien a los demás. Cuando entramos en esta variante, los rumbos se desdibujan y nos aletargamos en una complacencia autodestructiva.

         En este desalentador panorama…¿Existe alguna posibilidad de que recuperemos nuestro propio rumbo, sin desestabilizar nuestro entorno? Sí. Todo es cuestión de equilibrio y de priorizar aquello que nos hace bien, porque esto, en definitiva, es lo positivo que volcaremos en los demás, en nuestra vida cotidiana, y en el universo todo…que absorbe aquello que proyectamos.

action-1822431_960_720

Nos encontramos a vuelta de página, mis queridos “ojoescuchas»

 

OPINION DEL LIBRO «DUKUN- EL CHAMAN DE LAS CAVERNAS» DE JOSÉ ANTONIO RIOS

17098450_10212250088672590_6609787890636961069_n

Lo primero que llama la atención es la Portada, trabajada con imágenes en diferentes planos, bien balanceadas y proporcionadas entre si <detalle importante por ser dibujos>. La paleta de colores utilizada es la adecuada y contrasta lo fundamental sin sobrecargar nada. Excelente elección de fuente.
Ya dentro del análisis del texto, uno ingresa de lleno, desde el inicio en los desconcertantes minutos que vive el protagonista, que se encuentra desubicado al perder una fracción de su tiempo. Todo parece normal hasta que determinados sucesos comienzan a desencajar lo que tenía estructurado para su futuro inmediato.
No me pregunten porque, pero este Libro me remitió a mi niñez, cuando me subía a una silla para alcanzar los libros de los estantes altos, que contaban historias de aventuras en la selva o del desierto. De alguna forma su narrativa, te sube a una especie de máquina del tiempo y te cuenta con un lenguaje simple, y creando el clima propicio, sumergiéndonos en la trama, agregándole elementos para mantenerla interesante. Puede ocurrir, que para aquellos que “necesitan adrenalina” para sentir que se “enganchan”, no alcance sus expectativas; pero para los que busquen pasar unos momentos entretenidos y “escaparse” del ruido mental, de las explosiones y las altas velocidades, este es el Libro adecuado.
Ahora deseo aclarar algo, DuKun no es el equivalente a las “Novelas Rosa” de las aventuras, tampoco una “novela juvenil”, <muy lejos de eso> a través de cada página, la trama se enrarece, no de forma sórdida, sino que empieza a mostrar aristas y perfiles psicológicos en sus personajes y situaciones, que no se presenta al inicio de la obra. Muestra que en ocasiones los caminos que se eligen, no justifican los precios a pagar bajo ningún punto de vista ¿o sí?…eso queda a criterio del Lector. Hay un “doble fondo” que no revelaré; un mensaje y un contra mensaje <ambos positivos> que ponen en tela de juicio varios aspectos del ser humano común.
RECOMENDADO para aquellos que desean encontrar algo más que simple distracción y poner sobre el tapete algunos aspectos que la sociedad actual da por sentado o admisible.

Javier Vargas Urquijo
Escritor, Conferencista, Tallerista Interdisciplinario

PROFUNDIDADES LITERARIAS

 

ENTREVISTA a Vero Monroy

vero

 

Caminar “caminos de otros” necesita de una pericia particular. Escribir historias propias es un trabajo titánico, que amerita una sensibilidad especial y desarrollarla paulatinamente. Pero interpretar “lo que los demás escribieron”, reseñar tanto verbalmente como por escrito, otra manera de ver las cosas y captar la esencia de lo que se lee, para mostrárselo a aquellos que pudiese interesarle, es otra cosa.

-Javier Vargas Urquijo- ¿Qué ocurre contigo cuando llega a ti un nuevo Libro para leer?-

-Vero Monroy- Creo que, como la mayoría, antes de comenzar a leer tengo mis propios rituales cuando esto ocurre. Si se trata de un libro en papel, tengo la dichosa manía de acariciarlo y observarlo durante un rato. Y sí, sé que suena un tanto extraño, pero es que, para mí, un libro es como un tesoro que está a punto de abrirse. Luego, en cuanto al formato electrónico, no puedo acariciarlo, obviamente… ¡Ja, ja, ja! Pero sí que estoy un rato mirando la portada y leo la sinopsis para empaparme bien del mundo en el que estoy a punto de entrar.

Después de esto, mi mente entra en modo “lector” que, en el caso de un filólogo se divide entre la mente que quiere disfrutar y la que, de manera inconsciente, analiza cada palabra y estructura… Como verás, soy una lectora bastante exigente…

-JVU- ¿Dentro de que género literario crees que se representan mejor los “sentimientos”?

-VM- Cualquier género literario puede representar bien los sentimientos, tanto del autor, como aquellos que quiera transmitir y sean ajenos a él. Sé que existe mucha gente que piensa que el género lírico, por su condición musical y sus recursos literarios, ayuda más a los poetas en este objetivo, pero no es así. Una novela o una obra de teatro también son grandes vehículos a la hora de trasladar emociones y sentimientos a lectores y espectadores. Basta con la calidad, la dedicación y el talento de su autor.

Es más, si nos fijamos en los géneros narrativos, tampoco considero que uno destaque más que otro a la hora de expresar sentimientos. Si una novela es buena, no importa si está enmarcada en un mundo fantástico, terrorífico o en una casita rural en las montañas. La profundidad de su historia y sus personajes despertarán sentimientos en el autor. Siempre.

¡¡No temas al trueno!!

 

-JVU- Desde tu juventud ¿Cómo ves a “la juventud”? ¿Cuál es su preocupación real?-

-VM- Bueno, “juventud”… Una ya cuenta con varias primaveras a su espalda ¡Ja, ja, ja! Aunque no lo creas, los jóvenes representan aquello en lo que se está convirtiendo la sociedad o, dicho de otro modo, todo a lo que presten atención los adultos será repetido por los jóvenes. No podría afirmar que veo a la juventud ir por el mal camino, pero tampoco por el bueno. Es un mundo dispar en el que puedes encontrarte de todo y es cierto que, mientras unos luchan por destacar a costa de las sandeces que necesitan para que cuatro monos (con perdón de estos animalitos), se rían, otros, en cambio, se juntan con gente que comparte sus mismos gustos.

La preocupación real se basa, ni más ni menos que en sus prioridades. Si nos centramos en la literatura o en la escritura. He visto un poco de todo, pero ahí no puedo juzgar demasiado, ya que, si bien muchos jóvenes y jovencitas se decantan por la literatura erótica y romanticona (no sé si porque les resulta un descubrimiento o un acto de rebelión tan característico de esta edad), otros tantos son adictos a la fantasía y esto perdura y perdura a lo largo de los años… Si no, que me lo digan a mí ¡Ja, ja, ja!

-JVU- ¿Hay un “camino” que conduzca “al camino”?

-VM- “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” Así lo explica Antonio Machado en uno de sus poemas más famosos, y no puedo estar más de acuerdo con él. En términos literarios, el autor de cada obra sí que construye un camino para sus lectores, pero ese camino, en realidad, es un laberinto que da lugar a diferentes puertas. Cada lector lo recorrerá de un modo diferente y vivirá experiencias distintas. Así, el final de su camino puede, o no, coincidir con el resto.

Ya, como escritor, cada uno tiene que caminar. Andar, andar y no detenerse. Aprender, preguntar, descansar y retomar… No hay caminos a los que llegar, solo existe nuestro propio y único sendero.

-JVU- Cuándo lees algo ¿Sientes que tu universo se expande, que te nutres? ¿O es un acto externo? <por placentero que sea>

-VM- Leer significa adentrarse en otros mundos, con lo cual, sí. Todo lo que traspasa mis ojos y llega hasta mi mente me enriquece. Mentiría si afirmara que leo por leer, ya que, para mí, la lectura es un acto que me alimenta mi curiosidad, aunque sea inconscientemente. Si te dijera que voy por la calle y me detengo a leer carteles, etiquetas, incluso avisos ¡ja, ja, ja! Aunque estos no cuenten historias. Muchos podrán pensar que estoy mal de la cabeza (que puede), pero soy consciente de que existimos muchos locos por el mundo.

Ahora, imagínate cuando se trata de un libro. Si me ha gustado, puedo seguir reflexionando sobre él durante días una vez acabado.

-JVU- ¿Qué hay “más adelante”?

-VM- Libertad. Libertad por haberte convertido en varios personajes, por haber recitado poesías, por haber vivido en otras épocas y en otros mundos. Más adelante se encuentran los sueños que deseamos alcanzar.

-JVU- Cuando escribes ¿Puedes dejar de lado las influencias externas…o las usas conscientemente a tu favor?

-VM- Pues fíjate que, una vez, un profesor de la universidad, en su clase de literatura comparada, nos comentó que el concepto de “originalidad”, entendido como “crear algo nuevo” no existe en la literatura, ya que el ser humano repite y repite las mismas historias, contadas de otras maneras y bajo diferentes personajes. Creo que esto, en parte, es cierto y que nadie está exento de influencias. Eso sí, aunque no seamos conscientes de las que nos han dejado un hueco en nuestro corazón y nuestra alma de lectores, sí que debemos serlo a la hora de elegir nuestras lecturas.

Por mi parte, creo que utilizo las influencias del romanticismo y el modernismo a mi favor. Mi literatura es colorida, ya sea para niños o público juvenil como Armais, el mago o se convierta en oscura y reflexiva para los más adultos, como Sierpen, la próxima novela que sacaré. Ya digo que el color, los escenarios que cambian según los personajes, la fantasía… Todo ello repercute y (así dejo que lo haga) en mis obras.

Armais, el mago

-JVU- ¿Qué grado de penetración tiene en nuestras mentes lo que vemos…y qué de esto se refleja en nuestros escritos?

-VM- Todo cuanto vemos y nos impacta, de algún modo u otro, se reflejará en lo que escribimos. No hace falta ser testigo de algo maravilloso o dramático para que esto nos marque. Simplemente, el hecho de ver algo que nos atrae, por motivos que, a veces, no somos capaces de explicar, o que nos repele, claro, sale a relucir en nuestros escritos.

Aunque más que “ver”, creo que lo que más penetra en nosotros es el “sentir”. Aquello que nos mueva por dentro tarde o temprano saldrá en nuestras obras bajo nuestra propia perspectiva.

-JVU- El “micrófono” es tuyo. Transmite algo que te interese hacer conocer

.-VM- Con lo habladora que soy, no sé si haces bien dándome este tipo de licencias, ¡ja, ja, ja! No, bueno, solo añadiré dos cosillas:

La primera, invitar a todos los escritores a que lean, a que no tengan miedo de ser “contagiados” por la literatura de otros porque se trata de un proceso de aprendizaje que debemos llevar a cabo para hacer llegar mejor nuestro universo a los otros.

Lo segundo, agradecer a todos aquellos que se han animado a leer mi literatura y los que han confiado en las reseñas de mi blog para conocer una opinión objetiva sobre sus obras o sobre novelas que tienen pensado leer.

-JVU- Las cosas terminan y esta entrevista llega a su fin. Nos vemos a vuelta de página, mis queridos y nunca suficientemente ponderados “ojoescuchas”.

-VM- ¡Un abrazo a todos y felices letras! ¡Nos vemos en las redes sociales!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/VeroSaclae

Blog: https://saclae.wordpress.com/

veladas-nocturnas-1

VELADAS NOCTURNAS

Encontramos la llave bajo el tapete, justo donde la dejé hace tres noches…ingreso. Mientras espero a Joaquim y Magda. En tanto, hojeo mis archivos, encuentro esto:

claire 3

Segundo Título de esta noche. Maribel Roa en esta velada:

0P.jpg

Las novedades nos encantan, por eso, les traemos estas:

JOO

Banner booktrailer

Finalmente, cerrando esta velada, nos despedimos con una excelente Escritora, con los sentimientos a flor de piel. Nos encontramos a vuelta de página, queridos “ojoescuchas”.

0l

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s