Desmenuzada por una mente “sin muchas luces”.
-¿Qué es la “Literatura”?…-
-Una forma de ponerle alas a las palabras, para que aniden en las mentes de los hombres- ¡Oh! Que poética forma de verlo. ¡Qué poeta majestuoso, lucido y brilloso!…ejem.
-Es la herramienta con la que se cincela la educación de los pueblos-¡Fuaaa! Te dije. ¿Vite?.-sin S- Hay gato encerrado, este tipo nos quiere…mmm, no sé qué cosa…con la educación. –Sr. Disculpe. Es MÍ post. Los post reaccionarios se escriben en otro lado. Por favor, retírese. Gracias.-
De pronto, sin desearlo, se presentan dos figuras muy contrastantes. Una de ellas, está investida de cierto… ¿cómo decirlo? halo de “ingenuidad”, dónde los sentimientos toman variopintas connotaciones, llevadas de la mano de una sensibilidad especial, que mucho tiene que ver con la formación a la que se tenga acceso. La otra, nos muestra otra cara de una misma moneda, la “reacción” de una persona, que actúa rechazando algo, por el solo hecho de desconocer de qué se trata.
¿Qué efecto causa la “Literatura” cuando la sientes/n para –ti-tú-vos-vosotros?- Fíjense cómo cambia la percepción, cuando algo “vincula” a las letras de modo más íntimo, dejando de ser algo “pluralizado”, para convertirse en un hecho “personalizado”. Esto en sí, ya marca una brecha enorme, en relación a quienes nos referiremos a continuación y la responsabilidad que nos –digo NOS- compete a todos en ello.
De pronto, encontramos a seres humanos, que entran en esa paleta de “normales costumbres”, a las que sentimos como, no solo como “derechos”, sino, además, como “naturales”. Refunfuñamos, vamos medio camino pateando matas de pasto, porque vemos el ir a la escuela, como una “pérdida de tiempo”. En ese clima de “normalidad”, dónde nuestros padres –si tenemos la suerte de tener padres así, hoy en día- comprarán un rottweiler entrenado, para que nos acompañe y se asegure de que ingresemos al colegio. En cambio, hay niños, que la vida, les “niega” esa posibilidad, tornando el “para ti-tú-vos-nosotros” en un “pa´vo” (sin S), a lo cual, reaccionamos –recalco AMOS- huyéndoles como si fuesen portadores de una enfermedad contagiosa o en muchos casos, tratándolos de manera deleznable. ¿Esto nos convierte en malas personas? ¿O es un rechazo “implantado”, para auto protegernos de un flagelo del cual aparentemente estaríamos “inmunizados”? ¿Lo estamos realmente? Sí es así, ¿por qué le tememos tanto, al punto de volverse algo visceral? Ese ”pa´vo”, produce una grieta cultural, donde las sensaciones se mezclan, entre la culpa solapada y el desprecio, los cuales no podemos identificar claramente sus generatrices, pero, seguimos sus preceptos a rajatabla, como si de ese modo, no quedáramos ”rotulados”, dentro de determinada línea conductual y sujetos a juicio moral “por cruzar la raya”, e intentar comprender lo que le ocurre a “esos otros”, de los cuales huimos, sin intentar al menos entender, porqué les ocurre “eso” o qué lo orilló a “eso”. La pobreza, los “estados de marginalidad” (Hoy en día, podríamos compendiarlos), la auto exclusión, la desidia gubernamental, la falta de horizontes claros, llevan a que de un modo u otro, entre todos…ellos y nosotros, cabemos cada vez más hondo, en vez de crear puentes de unión…Antes que nada, debo trabajar EN MÍ MISMO, porque este post, no es una crítica a nada, es una elucubración, sobre algo que nos ocurre a diario, y que nos afecta, a ellos y a nosotros…//ellos y nosotros…creo, si me permiten, que voy a ir a buscar una pala al fondo de mi casa, y comenzaré a rellenar la zanja…¿Alguien se suma?
“Nos encontramos a vuelta de página”, Hasta la próxima.
Javier Vargas Urquijo
PROFUNDIDADES LITERARIAS
ENTREVISTA con Maria Juarez Naranjo
En la antigüedad, las mujeres solían firmar con seudónimo masculino, para ser aceptadas –George Sand (Amandine Dupin)- es tal vez, una de las más emblemáticas, haciendo huella en su época. Hoy, eso no es necesario, sin embargo, esto no significa, que todos sus caminos están cubiertos de rosas. Más bien, se diría, que de las rosas, les dejan solo las espinas. Sin embargo, la invitada de esta noche en “Profundidades Literarias”, nos hará entrever a través de su inteligencia, el por qué ocupa su lugar entre las mujeres de Letras.
-Javier Vargas Urquijo- ¿La vida “nos pertenece” o solo pagamos una hipoteca imposible de saldar?-
-Maria Juarez Naranjo- Yo soy un ser vitalista y quiero pensar que la vida nos pertenece, o al menos, deberíamos luchar porque así fuera, pero quiero matizar que cuando digo que la vida nos pertenece me refiero a la nuestra, no la de los demás, ni siquiera, o mucho menos, la vida de nuestros hijos. Hipotecarte para mí es sinónimo de atadura, no, no creo que la vida sea una hipoteca imposible de saldar, si fuera así, preferiría estar muerta.
-JVU- Si tu existencia fuese moneda de cambio ¿Cómo administrarías tus próximos 10 años?-
-MJN Con absoluta libertad. Aunque tengo que admitir, que haría uso de esa libertad, para luchar porque mi vida no fuera moneda de cambio de nada ni de nadie.
-JVU- ¿Cómo ves a la sociedad actual? Decidida, desorientadas, dubitativa, otro apelativo?-
-MJN- Perdida.
-JVU- Del 1 al 10, ¿Qué lugar ocupan “tus esperanzas” en tu vida?-
-MJN- Las esperanzas como los sueños, en la vida, solo pueden ocupar un lugar: el primero.
-JVU- Descríbete a Ti misma-.
-MJN- Se me da muy mal hablar de mi misma, lo que supongo que indica que soy reservada para mis cosas y discreta.
-JVU- ¿Qué sientes frente a: 1°) una pintura de vanguardia.
-MJN-Para la pintura soy algo clásica, posiblemente porque no soy demasiado ducha en la materia, prefiero El museo del Prado al Museo Reina Sofía. Debo confesarte que ante una pintura de vanguardia únicamente soy capaz de asociar un sentimiento a un cuadro por las tonalidades del color que haya usado el pintor, es decir, si usa los azules o blancos me generan melancolía o paz, si por el contrario usa amarillos o rojos me despiertan inquietud, por ejemplo, si me pones ante el grito de Munch, te diría que me produce una terrible angustia, más que por el rostro que muestra, que también, por los colores oscuros. Nunca lo colgaría en una pared de mi casa, tal vez, para mí, escogería algo más sosegado, quizá alguna pintura de Monet.
2°). un Libro de tu preferencia.
-MJN-Aquí lo tengo mucho más claro. Hay una frase en el libro de Carlos Ruiz Zafón, La Sombra del Viento que dice: “En una ocasión oí comentar a un cliente habitual en la librería de mi padre, que pocas cosas marcan tanto a un lector como el primer libro que realmente se abre camino hasta su corazón. Aquellas primeras imágenes, el eco de esas palabras que creemos haber dejado atrás, nos acompañan toda la vida y esculpen un palacio en nuestra memoria al que, tarde o temprano—no importa cuántos libros leamos, cuántos mundos descubramos, cuánto aprendamos u olvidemos—, vamos a regresar.” Parafraseando al maestro he de confesar que para mí esas páginas embrujadas siempre serán las que encontré en La Sombra del Viento. 3°) una escultura renacentista.// En Barcelona en la plaza Blanquerna hay una estatua de una niña enfrascada en una lectura, atrapada por unas circunferencias que, entiendo es el espíritu de ese libro que lee y que la mantiene ajena a todo lo que pasa a su alrededor. Esta escultura me despierta unas ganas tremendas de dejar lo que estoy haciendo en ese momento y ponerme a leer.
-JVU- Entre la Naturaleza en: 1°) la ciudad. 2°) en las montañas. 3°) junto al mar. 4°) en la llanura. ¿Con cuál te quedas?-
-MJN- La paz de las montañas.
-JVU- Sacando de lado lo obvio –documentación acreditante- ¿Qué legitima la existencia de una persona adulta?
-MJN- El niño que aún vive dentro de esa persona con aspecto adulto. En este punto permíteme, Javier, que reseñe una frase del Principito que dice: “Todos los mayores han sido primero niños, pero pocos lo recuerdan”
-JVU- Para concluir…Te entrego una varita mágica que cambia aquello que toques al instante ¿Qué cambiarías?
-MJN- El color negro por el verde esperanza.
-JVU- Mis queridos “ojoescuchas”, estuvo con nosotros, no solo una bella mujer, sino, además muy perspicaz e inteligente. Gracias por visitarnos.
-MJN- Muchas gracias Javier por esta entrañable entrevista. Gracias a todos tus seguidores por permitir que me cuele en su tiempo y espacio, y sobretodo, agradecerte el apoyo que siempre encuentro en ti. Hasta pronto, siempre. Felices lecturas y profundo éxito literario.
VELADAS NOCTURNAS
VELADAS NOCTURANAS, corre las cortinas, enciende los candeleros de las mesas, el aroma a incienso inunda el ambiente…y en este clima intimista, ofrecemos los primeros títulos:
Algo más, en esta bella noche, donde se entrelazan géneros Literarios…
La noche avanza, casi danzando sobre los segundos, que perezosos, darían la impresión de no querer avanzar hacia un final inexorable. Sobre la barra del bar, aparece este Libro, olvidado seguramente por algún parroquiano, que retornará presuroso en su busca. Mientras esto ocurre…
Finalmente, VELADAS NOCTURNAS, llega a su fin, mis queridos “ojoescuchas”. Con este Título . Bajamos un telón imaginario, para luego liberar los sueños de todos los Escritores, para que vaguen por los suburbios citadinos, en busca de historias que contar –Nos encontramos a vuelta de página-
Pingback: LA LITERATURA (blog amigo) - Huellas Literarias/ Ediciones Vergram