Seguramente, muchos de ustedes estarán pensando que se puede decir de nuevo, ante un tema casi obvio. Si nos remitimos a los conceptos que lo definen en sí mismo, creo que nada en lo absoluto. Sin embargo, cuando nuestra mente deja de lado las estructuras y los “permisos concedidos”, se libera y re define aquello que desea ver desde otra óptica.
Nacimos para “transitar” por caminos de diferentes connotaciones y repercusiones, que dejarán huellas indelebles o no, dependiendo de cómo nos preparemos para el viaje. Esa “cinta” que se presenta ante nosotros en algunas ocasiones, nos plantea desafíos para los cuales, solemos no acceder “al manual del usuario” actualizado. Comenzamos a caminar sin tener idea de cómo hacerlo correctamente. Esas improvisaciones, las pagamos con creces y en “incomodas” cuotas, las que penosamente amortizamos, pagándolas con sudor y lágrimas.
El elegir una carrera “por herencia”, para no desafiar al “clan” al que pertenecemos. El no tener las agallas para dar un paso al frente y declararnos en rebeldía –ante nosotros mismos- y decirnos cara a cara… ”Este es mi camino, el que deseo intensamente, el QUE ME HARÁ FELIZ”…porque “el enemigo”, no siempre está “fuera de los muros”, suele estar “dentro de ellos”. Si no somos conscientes de qué queremos, carece de sentido el dar un solo paso en cualquier dirección. Nadie saca un pasaje en avión, tren, autobús, si no sabe su destino. Lo mismo ocurre con aquellos “caminos” por los cuales debemos optar, para darle un sentido a nuestras existencias, para que no sean vacías de contenido, de paz, o esa palabra “tan temida por todos”, de FELICIDAD. Las malas elecciones de nuestros caminos, convirtieron a esa tan esperanzadora palabra, en una pseudo utopía… no ascendiendo de categoría a “utopía”, porque aún quedan raros especímenes que lo logran, y dan testimonio de que es posible… eso sí, la “fórmula” debe de estar MUY celosamente guardada, porque, muy pocos logran acceder a ella.
Para ir promediando lo impromediable, ya que si tiramos de la punta de este hilo que cuelga del entramado de nuestras vidas, seguramente, lo destejeríamos por completo y no agotaríamos el tema, ya que el ser humano es propenso a caminar a ciegas, impelido por el “deseo de vivir”. Algo que lo estremezca hasta la médula, que le diga que su existencia tiene un propósito, y como siempre… busca las respuestas “fuera” de si mismo, cuando lo que “definiría la certeza de SU camino, sería el conocerse internamente y hasta donde sería capaz de llegar, por lograr aquello que su ser necesita para alcanzar la plenitud… por lo cual, no culpemos a los demás, si tomamos rumbos equivocados a sabiendas de que esa no es la dirección correcta, por comodidad, ignorancia, cobardía, desidia, todos males subsanables, si tomamos el volante y nos atrevemos a conducir con los ojos bien abiertos y deseosos de llegar a un destino mejor.
La hoja está en blanco, toma el lápiz y comienza a trazar la ruta que te llevará a un prometedor futuro, diferente de ese del que ya te encuentras resignado a transitar y que ves cómo “inexorable”. Ilumina tu camino con la impronta de un deseo creciente de éxito, de plenitud, porque no decirlo… de fe. De fe en ti mismo, en que podrás concretar lo que te propongas, si pones esfuerzo y con el convencimiento “de que lo mereces”, y que “TU OPTAS” cambiar de rumbo, eligiendo lo más apropiado para ti… Si logras eso, luego podrás “derramar” en tu entorno esa fortaleza y demostrar que sí se puede.
Buenas noches amigos. ”Nos encontramos a vuelta de página”.
PROFUNDIDADES LITERARIAS
LA ENTREVISTA
ENTREVISTA con Antonio Martínez Llaguno
- -Javier Vargas Urquijo-Antonio, un placer tenerte en esta Velada. Para comenzar… ¿En qué puesto –del 1 al 5- le adjudicarías en tú vida a la Literatura, y la Escritura, más específicamente?
- -Antonio Martínez Llaguno- (……5…….) Después de la música quizá sea lo que más me ha influido en mi vida. No por mi afán de ser escritor, ambición que nunca tuve, más bien de contar mi vida y de hacerlo con el amor que pongo en ella; con las frustraciones, con los anhelos; y siempre con la burla.
- -JVU- Desde el instante en que comenzaste a escribir ¿Ya tenías en claro hacia dónde te dirigías?
- -AMLL- (……No………) No y sigo sin tenerlo claro. Lo que si es cierto es que de ser un testigo pasivo de vidas ajenas he pasado a ser protagonista y eso te da un poder, un subidón de adrenalina que me gusta. El lenguaje, su uso, te da una plasticidad al contar historias que, sin faltar a la verdad, te posibilita crear florituras interesantes. Y es por ello, que en muchas ocasiones recurro al lenguaje poético.
- -JVU- ¿Dirías que operó algún cambio interno, antes y después de comenzar a escribir?
- -AMLL- (……Sí……..) Vamos ni en la consulta de un terapeuta. Tomas contacto con ese mundo íntimo y que la cotidianidad no suele dejarnos ver. Te enfrentas a los demonios, a esos fantasmas que vienen del pasado y en esa lucha nace un nuevo yo. Indago en el desarraigo, la emigración forzada y la nostalgia desde una forma particular que supone la lucha de la memoria frente al olvido y obtengo como resultado la forja de una nueva identidad.
- -JVU- Detrás de un texto gracioso ¿puede esconderse un mensaje subliminal?
- -AMLL- (……Sí………) Sí siempre y aunque sea de refilón, mis ancestros judíos me han dotado de esa capacidad burlona como herramienta de supervivencia. De lo grotesco suelo llegar a lo sublime.
- -JVU- Según tu opinión ¿Qué persiguen los Escritores? “Per se” ¿Pretenden influenciar de alguna forma a los demás –forjar ideas- digamos?-
- -AMLL- (…………..) No lo sé. Es un colectivo muy amplio. Así, algunos perseguirán la fama, otros dinero y reconocimiento, o quizá solo disfrutar del proceso creativo. En mi caso no persigo nada, quizá tan solo la búsqueda de una Identidad maltrecha, o tan solo redimirme y como escribo desde esa libertad, la honestidad aflora. Y en ese camino de redención, he descubierto a muchas personas con ganas de acompañarme en el camino.
- -JVU- Ya te lo he expresado anteriormente, tienes un estilo muy particular de escribir, y la particularidad de amalgamar lo cotidiano, con lo histórico y semblanzas de lugares, entre otros aspectos destacables. ¿Cuál sería el “legado” que deseas dejar, concretamente?
- -AMLL- (…………) Lo más probable es que las personas que me lean descubran que ellos tienen también grandes capacidades –yo soy una persona muy normalita, quizá un poco teatral que le gusta pintar los acontecimientos con gran colorido pero muy normalito- y retomando lo que decía ojala de mi escritura salgan mil creadores que se atrevan a contar sus vidas. En muchas ocasiones, esa narración autobiográfica en la que me pierdo, y que es un sello de mi escritura, recoge las necesidades, las esperanzas o los deseos en forma de búsqueda de un espacio. Es habitual que coincida con memorias de juventud y que responda a la necesidad de exploración personal, asociados a lecturas o a viajes.
- -JVU- Defínete a ti mismo, desde el aspecto que desees.
- -AMLL- (………….) Exagerado, grotesco, irreverente pero me vas a permitir Javier que comparta contigo lo que Pepe Peña, antiguo compañero de instituto, escribió de mi, y creo que de manera muy acertada: “Antes de volcarse en la literatura probo las virtudes de la apariencia donde acumuló una fama de vividor. De bragueta fácil y demás ociosidades de una vida disipada. Sorteaba los días deambulando o esquivando a maridos ofendidos. En noches en alcobas ajenas pero siempre huyendo, huyendo siempre. Si bien, Antxon siempre busco la redención y escribió un fragmento de su biografía como parte de la misma. La empezó y la remató en 2016 pero la historia comenzó mucho antes. Amanecía es un libro extraordinario. Antxon es un escritor que no racionaliza en su escritura, sino que se refugia en el desamparo. No quiere justificarse, sino redimirse. Pertenece a la generación del olvido, aunque él se niega a olvidar. Camina erguido tras unos ojos burlones. Creo que tuvo una esposa pero prefirió vivir enredado en cuerpos jóvenes de mujeres bien: “Ellas sabían a lo que venían”. Sin embargo en él no encontramos un ápice de inmoralidad, como nos cuenta una de sus antiguas amantes –una de tantas historias de amor- . Su vida un tratado de teatralidad, de deseo, de estética, de soledad, de gloria y olvido. El que las sedujo terminó por ser seducido y ahí se revelo en toda su grandeza. Amanecía es un canto al amor y, quién se lo iba a decir, al compromiso. No explica la realidad, ni lo pretende. Tan solo deja su versión de algo tan loco como el amor. Porque a veces, el laberinto del amor te conduce mejor que las sendas ya abiertas. Porque un hombre entregado expande su universo y amplía la nostalgia de su mundo más íntimo. Lo que sobrecoge del escritor, del nómada de sí mismo, es su disposición a habitar el mundo al margen de sus convencionalismos; la exhibición de una dureza con la que se puede ser tan frágil y en verdad, esa vida pintaba mal desde los días de instituto que compartimos. Siempre despuntó por su genialidad y al tiempo se le adivinaba en su fragilidad. Han tenido que trascurrir treinta y cinco años para reencontrarnos, aunque nunca le había perdido la pista. Ya soy mayor, me siento fatigado. El trabajo, la mujer, los hijos; ese bienestar conquistado y que a la vez me tiene atrapado. Y él, ahí, tan campante, como un joven irresponsable, al que milagrosamente le salen bien las cosas.”
- -JVU- Para cerrar. Diles a tus seguidores lo que te plazca, algo que desearías decirles cara a cara, si tuvieses la oportunidad. O lo que desees transmitir. Todo tuyo, los “ojoescuchas” atentos
- -AMLL- (………….) La búsqueda de reconstruir esa Identidad maltrecha quizá fue lo que me empujo a narrar historias y a descubrir aspectos de mi vida olvidados. Mis relatos son un proceso a través de los cuales recupero la conciencia de las derrotas y desde esa derrota me revelo contra la domesticación por los poderes políticos coercitivos engendrados por la nueva Europa. En mis narraciones aparece la escritura desde esta perspectiva como la única solución para enfrentarme a esa incomoda realidad. Vivo por ello expectantes de esa verdad que gestiona mi vida más allá de la cotidianidad. Y es por ello que mi vida descansa en el encuentro íntimo, convencido del bienestar que esto proporciona. Y desde esta verdad peligrosa es posible la salvación. Una salvación que me libere de mi condición de sujeto domesticado. Una salvación que entraña el compromiso de aceptar un destino incierto.
- -JVU- Antonio. Fue un gusto tenerte en este espacio.
- -AMLL- Ha sido un placer, Javier.
NOTA AL PIE: Ya fuera de libreto, deseo agradecer profundamente a Antonio Martinez LLaguno, el haberse abierto tanto en esta entrevista, por su sinceridad, y por sobre todo, por dejar huella… Es un Autor que no merece ser ignorado.
OPINION
ENCARNA BERNAT SAAVEDRA
Opinión: HOY…Encarna Bernat Saavedra.
¿Cómo podríamos definir la obra de esta Autora? Es imposible hacerlo sin adentrarse un poco en los universos que crea, de forma directa, con los sentimientos a flor de piel. Desde la primera página, ella nos envuelve en un clima intimista, en el que los personajes se meten bajo la piel del Lector y de los que es parte del juego propuesto, el identificarse y “ser ellos” durante la lectura. Intentar no caer en los círculos viciosos, las espirales descendentes emocionales, que parecieran “o tener salida”, es una tarea infructuosa. La autora, encuentra los canales, para que el Lector se “comprometa” y tome partido, lo que se ve recompensado con esa luz al final del túnel, cuando todo parecía perdido…
El tinte melancólico de los escenarios, dan el marco apropiado a los diálogos y semblanzas, que hilvanan las distintas situaciones, matizadas con “recuerdos”, que en este caso, aportan un elemento positivo y no saca de clima al Lector, dando un respiro a la historia principal –detalle muy atinado- dados los desarrollos con pasajes de tensión dramática, a los que se necesitaba producir un cambio de ritmo en la trama.
“El último invierno”, es un Libro, -bello en su concepción trágica- creo (una opinión personal) que debe ser muy difícil, escribir sobre algo con esa “carga emotiva”, sin haber estado envuelto en una situación similar, lo que habla muy bien de su Autora. Les soy sincero, me salgo de la vaina, por comentarles algo de este –para mí- muy recomendado Libro, sumamente apropiado para aquellos que amen este tipo de género. Para finalizar…”El último invierno” los transportará a momentos de sobrecogimiento y de replanteó interno…porque lo que Encarna Bernat Saavedra escribe allí, son cosas de las que nadie está exento de que pudiesen ocurrirle, dando un giro inesperado…que todo lo cambia…para siempre en nuestras vidas.
Javier Vargas Urquijo
VELADAS NOCTURNAS
VELADAS NOCTURNAS, Sigue desempacando cosas, recuerdos, amistades truncas, amores contrariados, felices re encuentros, y entre ellos, apareció esto, de una querida amiga…¿lo desenvolvemos juntos?
VELADAS NOCTURNAS, Arma sus estantes, con el buen gusto de Magda y la meticulosidad de Joaquim, vamos pacientemente colocando en ellos, las cosas que amamos. Antiguas fotos, se mezclan con las actuales, conformando un “collage” de vivencias insustituibles…en una de las cajas encontramos esto:
VELADAS NOCTURNAS, Halló en un sobre sellado, un extraño mensaje…decía // “El futuro es hoy” // Así como la Literatura influencia en las personas, en el Cine, el Teatro…a su vez, la Literatura toma de otras vertientes su inspiración…Atención Escritores, nuevas tendencias en…¿juegos?…a prestarle atención
Y para finalizar, esta VELADAS NOCTURNAS, lo hacemos con un excelente Escritor, con un estilo muy particular: Hasta mañana queridos “ojoescuchas”,- nos encontramos a vuelta de página-