Post- Sin RUMBO

Un día, estaba en una ciudad populosa, cuando en una de sus esquinas, de pronto quedé allí, sin entender que hacía yo en ese lugar. No malinterpreten, no me refiero a ser víctima de un lapsus u olvido momentáneo; esto es más profundo. A pesar de estar consciente de todo mi entorno, de mis objetivos y de lo planificado para esa jornada, yo “carecía de rumbo”. Mí brújula mental , marcaba un norte predestinado hipotéticamente; mi ser interior estaba empecinado en no seguir en esa dirección.

desktop-1753659_960_720

         El “rumbo” es algo más que una dirección, es un propósito que la justifica. Caminar tras un Norte mental, significa que algo “no marcha bien” en lo profundo de nuestro ser. Aplicamos de forma automática reglas de todo tipo. Nos “automatizamos” de manera tal, que terminamos “despersonalizándonos” y “deshumanizándonos”. Romper con estos preceptos socialmente instaurados, hace que nos expongamos a quedar bajo la lupa nosotros también. Según la edad, es la actitud que tomaremos. Si somos jóvenes, seguramente, correremos nuestra capa y desenvainaremos dispuestos a defender, incluso lo indefendible. Ese nivel de vehemencia, irá descendiendo con el paso de los años, hasta dejarnos desprovistos de sueños y “algo por lo cual luchar. ¿De quién es la culpa? Le aseguro que…¡No, no comiencen a mirar a su alrededor! Sólo nosotros somos responsables de dejarnos convencer ¡qué no podemos hacer tal o cual cosa! De este modo, sin desearlo o, “peor”, darnos cuenta, dejamos de lado la manera en que “alimentamos nuestros rumbos”.

question-mark-2405207_960_720

 

 

         El Rumbo, es aquello que nos permite encontrar una excusa para levantarnos cada día, para afrontar los avatares que se nos presentan sin previo aviso. El encontrar las estaciones de servicio donde llenar el tanque con aquellos que “nos hace bien a nosotros”, si el filtro de otras personas de por medio. Porque con el tiempo, comenzamos a ceder terreno y a dejar de lado lo que nos hace bien, por lo que les hace bien a los demás. Cuando entramos en esta variante, los rumbos se desdibujan y nos aletargamos en una complacencia autodestructiva.

         En este desalentador panorama…¿Existe alguna posibilidad de que recuperemos nuestro propio rumbo, sin desestabilizar nuestro entorno? Sí. Todo es cuestión de equilibrio y de priorizar aquello que nos hace bien, porque esto, en definitiva, es lo positivo que volcaremos en los demás, en nuestra vida cotidiana, y en el universo todo…que absorbe aquello que proyectamos.

action-1822431_960_720

Nos encontramos a vuelta de página, mis queridos “ojoescuchas»

 

OPINION DEL LIBRO «DUKUN- EL CHAMAN DE LAS CAVERNAS» DE JOSÉ ANTONIO RIOS

17098450_10212250088672590_6609787890636961069_n

Lo primero que llama la atención es la Portada, trabajada con imágenes en diferentes planos, bien balanceadas y proporcionadas entre si <detalle importante por ser dibujos>. La paleta de colores utilizada es la adecuada y contrasta lo fundamental sin sobrecargar nada. Excelente elección de fuente.
Ya dentro del análisis del texto, uno ingresa de lleno, desde el inicio en los desconcertantes minutos que vive el protagonista, que se encuentra desubicado al perder una fracción de su tiempo. Todo parece normal hasta que determinados sucesos comienzan a desencajar lo que tenía estructurado para su futuro inmediato.
No me pregunten porque, pero este Libro me remitió a mi niñez, cuando me subía a una silla para alcanzar los libros de los estantes altos, que contaban historias de aventuras en la selva o del desierto. De alguna forma su narrativa, te sube a una especie de máquina del tiempo y te cuenta con un lenguaje simple, y creando el clima propicio, sumergiéndonos en la trama, agregándole elementos para mantenerla interesante. Puede ocurrir, que para aquellos que “necesitan adrenalina” para sentir que se “enganchan”, no alcance sus expectativas; pero para los que busquen pasar unos momentos entretenidos y “escaparse” del ruido mental, de las explosiones y las altas velocidades, este es el Libro adecuado.
Ahora deseo aclarar algo, DuKun no es el equivalente a las “Novelas Rosa” de las aventuras, tampoco una “novela juvenil”, <muy lejos de eso> a través de cada página, la trama se enrarece, no de forma sórdida, sino que empieza a mostrar aristas y perfiles psicológicos en sus personajes y situaciones, que no se presenta al inicio de la obra. Muestra que en ocasiones los caminos que se eligen, no justifican los precios a pagar bajo ningún punto de vista ¿o sí?…eso queda a criterio del Lector. Hay un “doble fondo” que no revelaré; un mensaje y un contra mensaje <ambos positivos> que ponen en tela de juicio varios aspectos del ser humano común.
RECOMENDADO para aquellos que desean encontrar algo más que simple distracción y poner sobre el tapete algunos aspectos que la sociedad actual da por sentado o admisible.

Javier Vargas Urquijo
Escritor, Conferencista, Tallerista Interdisciplinario

PROFUNDIDADES LITERARIAS

 

ENTREVISTA a Vero Monroy

vero

 

Caminar “caminos de otros” necesita de una pericia particular. Escribir historias propias es un trabajo titánico, que amerita una sensibilidad especial y desarrollarla paulatinamente. Pero interpretar “lo que los demás escribieron”, reseñar tanto verbalmente como por escrito, otra manera de ver las cosas y captar la esencia de lo que se lee, para mostrárselo a aquellos que pudiese interesarle, es otra cosa.

-Javier Vargas Urquijo- ¿Qué ocurre contigo cuando llega a ti un nuevo Libro para leer?-

-Vero Monroy- Creo que, como la mayoría, antes de comenzar a leer tengo mis propios rituales cuando esto ocurre. Si se trata de un libro en papel, tengo la dichosa manía de acariciarlo y observarlo durante un rato. Y sí, sé que suena un tanto extraño, pero es que, para mí, un libro es como un tesoro que está a punto de abrirse. Luego, en cuanto al formato electrónico, no puedo acariciarlo, obviamente… ¡Ja, ja, ja! Pero sí que estoy un rato mirando la portada y leo la sinopsis para empaparme bien del mundo en el que estoy a punto de entrar.

Después de esto, mi mente entra en modo “lector” que, en el caso de un filólogo se divide entre la mente que quiere disfrutar y la que, de manera inconsciente, analiza cada palabra y estructura… Como verás, soy una lectora bastante exigente…

-JVU- ¿Dentro de que género literario crees que se representan mejor los “sentimientos”?

-VM- Cualquier género literario puede representar bien los sentimientos, tanto del autor, como aquellos que quiera transmitir y sean ajenos a él. Sé que existe mucha gente que piensa que el género lírico, por su condición musical y sus recursos literarios, ayuda más a los poetas en este objetivo, pero no es así. Una novela o una obra de teatro también son grandes vehículos a la hora de trasladar emociones y sentimientos a lectores y espectadores. Basta con la calidad, la dedicación y el talento de su autor.

Es más, si nos fijamos en los géneros narrativos, tampoco considero que uno destaque más que otro a la hora de expresar sentimientos. Si una novela es buena, no importa si está enmarcada en un mundo fantástico, terrorífico o en una casita rural en las montañas. La profundidad de su historia y sus personajes despertarán sentimientos en el autor. Siempre.

¡¡No temas al trueno!!

 

-JVU- Desde tu juventud ¿Cómo ves a “la juventud”? ¿Cuál es su preocupación real?-

-VM- Bueno, “juventud”… Una ya cuenta con varias primaveras a su espalda ¡Ja, ja, ja! Aunque no lo creas, los jóvenes representan aquello en lo que se está convirtiendo la sociedad o, dicho de otro modo, todo a lo que presten atención los adultos será repetido por los jóvenes. No podría afirmar que veo a la juventud ir por el mal camino, pero tampoco por el bueno. Es un mundo dispar en el que puedes encontrarte de todo y es cierto que, mientras unos luchan por destacar a costa de las sandeces que necesitan para que cuatro monos (con perdón de estos animalitos), se rían, otros, en cambio, se juntan con gente que comparte sus mismos gustos.

La preocupación real se basa, ni más ni menos que en sus prioridades. Si nos centramos en la literatura o en la escritura. He visto un poco de todo, pero ahí no puedo juzgar demasiado, ya que, si bien muchos jóvenes y jovencitas se decantan por la literatura erótica y romanticona (no sé si porque les resulta un descubrimiento o un acto de rebelión tan característico de esta edad), otros tantos son adictos a la fantasía y esto perdura y perdura a lo largo de los años… Si no, que me lo digan a mí ¡Ja, ja, ja!

-JVU- ¿Hay un “camino” que conduzca “al camino”?

-VM- “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” Así lo explica Antonio Machado en uno de sus poemas más famosos, y no puedo estar más de acuerdo con él. En términos literarios, el autor de cada obra sí que construye un camino para sus lectores, pero ese camino, en realidad, es un laberinto que da lugar a diferentes puertas. Cada lector lo recorrerá de un modo diferente y vivirá experiencias distintas. Así, el final de su camino puede, o no, coincidir con el resto.

Ya, como escritor, cada uno tiene que caminar. Andar, andar y no detenerse. Aprender, preguntar, descansar y retomar… No hay caminos a los que llegar, solo existe nuestro propio y único sendero.

-JVU- Cuándo lees algo ¿Sientes que tu universo se expande, que te nutres? ¿O es un acto externo? <por placentero que sea>

-VM- Leer significa adentrarse en otros mundos, con lo cual, sí. Todo lo que traspasa mis ojos y llega hasta mi mente me enriquece. Mentiría si afirmara que leo por leer, ya que, para mí, la lectura es un acto que me alimenta mi curiosidad, aunque sea inconscientemente. Si te dijera que voy por la calle y me detengo a leer carteles, etiquetas, incluso avisos ¡ja, ja, ja! Aunque estos no cuenten historias. Muchos podrán pensar que estoy mal de la cabeza (que puede), pero soy consciente de que existimos muchos locos por el mundo.

Ahora, imagínate cuando se trata de un libro. Si me ha gustado, puedo seguir reflexionando sobre él durante días una vez acabado.

-JVU- ¿Qué hay “más adelante”?

-VM- Libertad. Libertad por haberte convertido en varios personajes, por haber recitado poesías, por haber vivido en otras épocas y en otros mundos. Más adelante se encuentran los sueños que deseamos alcanzar.

-JVU- Cuando escribes ¿Puedes dejar de lado las influencias externas…o las usas conscientemente a tu favor?

-VM- Pues fíjate que, una vez, un profesor de la universidad, en su clase de literatura comparada, nos comentó que el concepto de “originalidad”, entendido como “crear algo nuevo” no existe en la literatura, ya que el ser humano repite y repite las mismas historias, contadas de otras maneras y bajo diferentes personajes. Creo que esto, en parte, es cierto y que nadie está exento de influencias. Eso sí, aunque no seamos conscientes de las que nos han dejado un hueco en nuestro corazón y nuestra alma de lectores, sí que debemos serlo a la hora de elegir nuestras lecturas.

Por mi parte, creo que utilizo las influencias del romanticismo y el modernismo a mi favor. Mi literatura es colorida, ya sea para niños o público juvenil como Armais, el mago o se convierta en oscura y reflexiva para los más adultos, como Sierpen, la próxima novela que sacaré. Ya digo que el color, los escenarios que cambian según los personajes, la fantasía… Todo ello repercute y (así dejo que lo haga) en mis obras.

Armais, el mago

-JVU- ¿Qué grado de penetración tiene en nuestras mentes lo que vemos…y qué de esto se refleja en nuestros escritos?

-VM- Todo cuanto vemos y nos impacta, de algún modo u otro, se reflejará en lo que escribimos. No hace falta ser testigo de algo maravilloso o dramático para que esto nos marque. Simplemente, el hecho de ver algo que nos atrae, por motivos que, a veces, no somos capaces de explicar, o que nos repele, claro, sale a relucir en nuestros escritos.

Aunque más que “ver”, creo que lo que más penetra en nosotros es el “sentir”. Aquello que nos mueva por dentro tarde o temprano saldrá en nuestras obras bajo nuestra propia perspectiva.

-JVU- El “micrófono” es tuyo. Transmite algo que te interese hacer conocer

.-VM- Con lo habladora que soy, no sé si haces bien dándome este tipo de licencias, ¡ja, ja, ja! No, bueno, solo añadiré dos cosillas:

La primera, invitar a todos los escritores a que lean, a que no tengan miedo de ser “contagiados” por la literatura de otros porque se trata de un proceso de aprendizaje que debemos llevar a cabo para hacer llegar mejor nuestro universo a los otros.

Lo segundo, agradecer a todos aquellos que se han animado a leer mi literatura y los que han confiado en las reseñas de mi blog para conocer una opinión objetiva sobre sus obras o sobre novelas que tienen pensado leer.

-JVU- Las cosas terminan y esta entrevista llega a su fin. Nos vemos a vuelta de página, mis queridos y nunca suficientemente ponderados “ojoescuchas”.

-VM- ¡Un abrazo a todos y felices letras! ¡Nos vemos en las redes sociales!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/VeroSaclae

Blog: https://saclae.wordpress.com/

veladas-nocturnas-1

VELADAS NOCTURNAS

Encontramos la llave bajo el tapete, justo donde la dejé hace tres noches…ingreso. Mientras espero a Joaquim y Magda. En tanto, hojeo mis archivos, encuentro esto:

claire 3

Segundo Título de esta noche. Maribel Roa en esta velada:

0P.jpg

Las novedades nos encantan, por eso, les traemos estas:

JOO

Banner booktrailer

Finalmente, cerrando esta velada, nos despedimos con una excelente Escritora, con los sentimientos a flor de piel. Nos encontramos a vuelta de página, queridos “ojoescuchas”.

0l

Caminos alternos

trees-2363770_960_720

Cada vez que salgo de viaje, durante el trayecto veo a diestra y siniestra, aquellos caminos que salen bifurcando la ruta en la cual me encuentro. Aún no he podido dejar de sentir esa curiosidad que me embarga, por saber qué hay al final de ese trayecto, quienes viven allí, cómo serán sus pueblos, su historia. No es un sentimiento banal, sin sentido, en el existe el deseo interno por descubrir lo que ellos atesoran <no materialmente>, sino en “conocimientos de vida”.

            Muchas veces sentí mi existencia bifurcarse, quedando sumido en la incertidumbre, en una especie de bruma mental que me incapacitaba para tomar la decisión correcta. ¿Qué nos hace llegar a estos extremos? ¿Somos poco diestros para discernir que estamos a punto de colapsar? Creo, que la vida nos ha subido a un vehículo de alta performance, sin tener la pericia suficiente para maniobrarlo en circunstancias extremas. girl-218706_960_720De repente “derrapamos” en curvas cerradas que nos toman por sorpresa. Con mucha suerte, solamente salimos con un rayón en la pintura; otras <menos afortunadas> debemos hacer chapa y pintura completas. Estos acontecimientos, si los traspolamos a nuestras vidas cotidianas, llegaremos a la conclusión, que constantemente estamos envueltos en situaciones que nos someten a presiones que van más allá de lo que podemos soportar. Pueden decirme…-Todos soportamos. Estamos acostumbrados…- ¿A qué están acostumbrados? Creo que se confunde el “tragarse el dolor, la frustración, secarse internamente” con realmente interpretar y canalizar lo que acontece, sacándole un provecho, revirtiendo lo negativo en positivo. No solo se lucha con una espada o un arma de fuego. Hay otras formas de hacer frente a una vida en sociedad cada vez más adversa e insensible. En ocasiones, deberemos aventurarnos por aquellas bifurcaciones que se nos presenten y descubrir que enseñanzas nos esperan. Las grandes bellezas de la existencia no siempre están “en las rutas principales y de asfalto”; un camino de tierra con ciertas dificultades, aumentará nuestra destreza, nuestros “reflejos conductuales” con los que nos manejaremos en nuestra vida y sentimientos, volviéndonos fuertes y seguros de nosotros mismos.

fitness-332278_960_720

Nos encontramos a vuelta de página, mis queridos “ojoescuchas”.

OPINIÓN del Libro “Diario 2023” de Ramon Ferreres

Diario 2023-
Es un Libro que me ha sorprendido gratamente. No es fácil abordar un tema desde este ángulo. Muchos pueden presuponer, que “cualquiera” podría escribir un diario; Tal vez sea así, si lo vemos desde lo cotidiano, normal y en una sociedad estable y dentro de los parámetros que todos conocemos. Ahora… ¿y si este clima desaparece y aquello que nos es familiar se torna agresivo y peligroso?
Desde la primera línea del Libro, se plantea un perfil psicológico extremo. La necesidad de mantener la cordura es imperante, a pesar de que todo lo que le es conocido al protagonista ya no existe. De alguna manera, logra “crear” un esquema mental que lo protege del entorno. Los “tintes” irreales con los que intenta sobrellevar las carencias de lo que le fue normal desde siempre <electricidad, agua, etc.> y el tener “que matar” para sobrevivir, lo ponen al borde del colapso, contra el que lucha constantemente. Estos sentimientos, se manifiestan en los textos…cortos, dejando entrever lo que le ocurre, o en su defecto, extensos y llenos de matices <incluyendo los truculentos> intentando restarle importancia.
Extrañamente, lo que es normal entre los seres humanos en determinado contexto, se torna tenso, y difícil de sobrellevar…las relaciones interpersonales si esto cambia. Los procesos que se producen durante el transcurso de “Diario 2023” en aquellos implicados en las diversa partes de este “confesionario”, demuestra que ante situaciones límite, se manifiesta lo mejor y peor de las personas… ¿Qué ocurrirá con el protagonista?… Eso deberán averiguarlo ustedes por si solos.
RECOMENDADO para aquellos que gustan sumergirse en un ambiente que psicológicamente está en constante evolución e impredecible.
Javier Vargas Urquijo
Escritor, Conferencista, Tallerista Interdisciplinario

PROFUNDIDADES LITERARIAS

ENTREVISTA  a Antonio Sanz Oliva

toni

            Los disparadores que motivan a un Escritos a tomar “la pluma” pueden ser variados, sin embargo, hay un hilo conductor en común…el deseo de transmitir una serie de vivencias acumuladas <en la mente, en el alma…o a través del tiempo>

-Javier Vargas Urquijo- Día lluvioso, ventana empañada, calle desierta…¿Qué ven “tus ojos” realmente a través de ese cristal?-

-Antonio Sanz Oliva- Aunque suene a tópico, los ojos del espíritu ven paz, serenidad e introspección. Es el momento de volver la vista al interior.

tonii

-JVU- ¿Qué significa el “tiempo” para ti?-

-ASO- Es la materia de la que está hecha la vida.

-JVU- ¿Cómo te inter-penetra la vida a tu ser interno?-

-ASO- A modo de micro explosiones de belleza y felicidad. Duran un instante, pero se saborean siempre.

-JVU- Del 1 al 10, dele un puntaje a las siguientes palabras en relación a tu plano afectivo / a) Amor /b) Resentimiento / c) Esperanza.

-ASO- Amor, 5. Es el equilibrio. Con la edad se aprende a ser mesurado a la hora de dar y recibir afectos; Resentimiento, 0. No sé lo que es el rencor; Esperanza, 10. Es la base de nuestra existencia.

ton

-JVU- Si no fuera Escritor…¿De qué color pintarías al “mundo actual” en que vivimos?-

-ASO- Siempre del color más difícil de toda la paleta, el verde, el color de la esperanza.

-JVU- Si tuvieses que obsequiar algo a un ser desvalido” ¿Qué sería?-

-ASO- Una caja vacía o un libro en blanco, para que lo llenara con sus cualidades. No hay seres desvalidos, solo hay seres que ignoran su validez.

-JVU- Dame UNA palabra que te defina en cada una de estas acepciones…como / a) Ser humano –b) Escritor- c) Caminante de la vida.

-ASO- Ser humano (aprendiz); Escritor (aventurero); Caminante de la vida (peregrino).

-JVU- Así llegamos al final de esta “audición” leída mis queridos “ojoescuchas” y a ti Antonio, nuestro agradecimiento por haber accedido a esta tortura psicológico- literaria. Nos encontramos a vuelta de página.

-ASO- Me he sentido tan cómodo con tu cuestionario y me he divertido tanto, que me ha parecido corto. Javier, te agradezco muchísimo esta oportunidad de retarme a mí mismo intentando ver más allá de lo que somos en apariencia. Espero que tus “audiolectores” tengan otra visión del que aquí desnuda el alma.

Un fuerte abrazo.

to1

veladas-nocturnas-1

VELADAS NOCTURNAS

 

Nos encontramos nuevamente en VELADAS NOCTURNAS, complacidos de presentar una nueva emisión “culturosa”, con novedades:

000000

 

Segundo Título de esta velada, desde “Writers´ Club nos llega:

imagenes animadas (3)

Una amiga de la casa, trae estas obras…Tercera entrega de esta noche:

las-horas-perdidas-1

Como todo en esta vida, debemos terminar esta velada, queda a su consideración, el siguiente Título. Con el, nos despedimos mis queridos “ojoescuchas”. Nos encontramos a vuelta de página.

00o

 

POST- La mirada perdida

La mirada perdida

Estamos inmersos en tiempos ajustados, sentimientos ajustados, sueños ajustados a las normas que la sociedad nos dicta. De esta manera, tarde o temprano terminaremos con “la mirada perdida” en un punto, perdiendo también el rumbo en el que tan tenazmente estábamos embarcados. Dejamos de sentir la vida como un don y comenzamos a padecerla. Vemos que lo que antes se presentaba como un futuro lleno de promesas, se fue desvaneciendo en medio de corridas para llegar a lugares que no nos interesan, pero que son parte de un esquema que solo contempla lo material, sin ver que somos algo más que eso.

La mirada perdida, puede significar que ya todo por lo que hemos luchado, se fue por el retrete y que todos los incentivos que nos presentan, no nos alcanzan para “llenar el tanque” y emprender un nuevo viaje a lo desconocido, que lo que hay delante, no es lo suficientemente atractivo, como para impulsarnos a dar un primer paso. Vemos sin ver, estiramos el brazo hacia un espejismo que finalmente se desvanecerá ante nosotros. ¿Nos dejamos estar…simplemente? Podría decirles varias cosas, esgrimir argumentos llenos de florituras muy bien fundamentadas; pero ninguna de ellos seguramente se ajustaría a lo que les ocurre en ese mismo instante, ya que “sólo uno mismo” conoce sus tiempos de duelo”, lo que le lleva recuperarse de una decepción intensa, de una pérdida <del tipo que sea> Los duelos no se hacen solamente por el fallecimiento de un ser querido, también guardamos luto por muchas razones. Si nos remitimos a su origen, este significa // Voz patrimonial del latín dolus ‘dolor’ //

El pasado puede ser una fuente inagotable de “miradas perdidas” Estas quedan fijas en antiguas vivencias, que de alguna manera, pasan a ser un referente de “existir” y sin ese referencial…todo carece de sentido. Si nos encontrásemos frente a frente ante nosotros mismos, deberíamos decirnos…<encuentra la forma de ver un horizonte “posible” que te permita dar un primer paso hacia el “próximo futuro” que te sacará adelante. Y ten presente, que en tanto tu mirada esté “perdida en ese pasado” ningún futuro será posible.

Nos vemos a vuelta de página, mis queridos “ojoescuchas”

OPINIÓN del Libro “El Rompecabezas” de Jeremías Salvaneschi

No podría explicarlo, pero desde el mismo momento en que comencé a leer este Libro, tuve la sensación <más bien una visión> de estar frente a un “Pintor” y no solo de un “Escritor”. La obra en sí, daría la impresión de estar compuesta por pinceladas, que diestramente van dando forma a una serie de climas, que el Autor propone.

El tipo de fuente elegida para componer el texto, lo hace de fácil lectura, lo que permite compenetrarse en “el mensaje” que de forma frontal, clara y en constante búsqueda de complicidad con el Lector.     Aquí no se persigue una ”pureza literaria”, no pretende transformarlo en un poemario de exquisitas formas o aglutinar historias bien ensambladas. Es claro que lo que pretende el Autor <logrado plenamente> es llegar a lo más profundo de los sentimientos humanos. Con un lenguaje llano, bien estructurado, comprensible, sabe encontrar los caminos para trabajar esa “paleta variopinta de emociones” y expresar su forma de ver la vida a través de un cristal en algunos pasajes “descarnado”, dónde no evita adentrarse en el dolor, la tristeza y cada faceta emocional al que estamos expuestos todos y cada uno –lo admitamos o no-

“El Rompecabezas” es el título adecuado, ya que en todo momento, el Autor “no impone” conceptos, los “comparte” y es su interlocutor el que deberá tomarse el trabajo de “completar su imagen emocional” comprometiéndose con la propuesta.

Detrás de su espíritu…¿conmocionador? Sí, esa es la palabra adecuada; hay varias luces que no permiten que ese mensaje, le quite la esperanza de superación a un Lector que asistirá a las problemáticas abordadas en sus páginas, ya no como un mero espectador, sino, como parte de ese “puzzle” vivencial.

A Jeremías Salvaneschi, le diría… “Misión cumplida”.

RECOMENDADO para aquellos que necesiten “hurgar en el desván de sus emociones internas”…y si tienen todo en orden, léanlo igualmente, seguramente se identificarán con mucho de lo hay allí escrito.

Javier Vargas Urquijo

Escritor, Conferencista, Tallerista Interdisciplinario

PROFUNDIDADES LITERARIAS

Entrevista a  Mycreativeworld Vive Leyendo

De algún modo, se enlazan los caminos, de aquellos que mantienen un objetivo en común, terminan nucleándose, y compartiendo cosas, que de otro modo, nunca lo harían. Los Blogger´s -serios- hacen un trabajo importantísimo de difusión, adentrándose en la médula de los temas que abordan, intentando aristas novedosas, investigando y aportando su punto de vista particular –que de eso se trata realmente la cosa- Hoy posamos nuestra “vista de águila”, en un Blog, al que le hemos notado un detalle importante, «se toman su trabajo, MUY EN SERIO”. El profesionalismo está presente en todos sus aspectos. Está a las claras, que sus objetivos, no son “pasar el rato”, sino, otorgar un servicio, crecer e intentar aprender e implementar los conocimientos que adquieren –Los resultados se ven-

-Javier Vargas Urquijo- La tecnología es la muestra tangible del avance “mental” del ser humano. ¿Esa misma mente, lo protege de sí mismo?-

-My Creative World- Estimado amigo Javier, en primer lugar quiero agradecerte tus palabras de presentación. Ciertamente siempre intento hacer las cosas lo mejor que puedo, es una actitud que intento mantener ante todas las facetas de mi vida. Sin embargo debo admitir, que en una entrevista, puede quedar muy elegante, e incluso bucólico, admitir que soy ‘serio’ en mis quehaceres si tan solo nos quedamos en la superficialidad de la idea de ser ‘serio’. En realidad, no es todo tan idílico. Hacer las cosas con un cierto nivel de atención y cuidado, implica una vida en la que tienes que saber cuáles son tus objetivos de futuro y cuáles tus prioridades. Digo todo esto ya que en realidad las horas productivas del día son pocas y hay que saber muy bien en qué las inviertes. Eso implica un plan de vida y que ese plan te motive. Hacer las cosas en serio implica todo esto de lo que hablo. Es por ello que te agradezco tus palabras, ya que el reconocimiento de mi labor en boca de un amigo, es alentador, pero implica un esfuerzo que a veces desanima. Ahora bien, esa es mi actitud y la acepto, otra cosa es que los resultados sean los que yo espero. Por ahora, la aceptación de mis proyectos, entre ellos mi blog, están teniendo una buena acogida. Este ‘feedback’ me motiva a seguir dedicando mi tiempo al mundo de la literatura.

            Por otro lado, respondiendo a tu interesante pregunta seré tajante: No, para nada, nuestra mente es en sí misma es nuestro mejor baluarte y al mismo tiempo nuestro peor enemigo. Los humanos somos capaces que crear las invenciones más extraordinarias y al tiempo, en muchos casos, les es imposible controlar las consecuencias de muchos de sus inventos y descubrimientos. Esto también nos ocurre a nivel emocional, somos capaces de las cosas más terribles y destructivas y al mismo tiempo de las creaciones más bellas y gloriosas. Bajo mi punto de vista, este desequilibrio se da por LA MENTE DE LAS MASAS (y su curiosa psicología) El universo personal de un ser concreto es capaz de enfocar sus intenciones hacia el BIEN o hacia el MAL y esta direccionalidad es fácil de entender e incluso cambiar, o al menos controlar, por el mismo o por su entorno. El problema es la volatilidad de la mente conjunta de la humanidad, la cual crece con miedo, con personalidad propia y más bien hacia un sin sentido que hacia la clarividencia. Nos falta mucho para encontrar un equilibrio con PUEBLO PLANETA, aunque no hay que ser agoreros, siempre, si reflexionamos y profundizamos, el espíritu humano ha logrado superar las peores circunstancias. Mi opinión (aunque es discutible) es que nuestra tendencia como humanidad crece como colectivo hacia un mundo mejor. Ya por último y siendo más concreto con tu pregunta. El uso de la tecnología por parte de los humanos, nos muestra el perfecto reflejo de nuestras frustraciones, miedos y desequilibrios como especie. Creo que estaréis conmigo si digo, que el ritmo de crecimiento de la propia vida no nos permite asimilar todos los aprendizajes que la evolución nos trae, pero en ello estamos. Me gustaría hacer un alegato a defender todas las grandes ideas de la humanidad, y desde este punto, depende de cada ser individual, descubrir la esencia de cómo será mejor incluir éstas extraordinarias ideas en la vida de cada uno, sin que éstas destruyan la ecología humanista de vivir. Tarea difícil, pero no imposible.

-JVU- ¿La Literatura actual, refleja lo que el Escritor quiere decir, o está sujeta –en parte- a los caprichos del “establishmen” editorial?-

-MCW- Querido amigo, como se suele decir a veces, existen dos tipo de escritores: aquellos que se dejan llevar por las tendencias y lo que su público le pide sin un análisis personal previo, y aquellos escritores que, respetando las pautas de escribir con un trabajo de introspección en su proceso creativo y ofreciendo calidad en su propuesta final, intentan ser consecuentes con su ideario personal y con lo que su imaginario le muestra. Queda claro, que si hablamos de la literatura actual, como idea global, tiene la tendencia que las grandes editoriales están implantando. Como sabéis, esto también ocurre en el cine, en las series de televisión e incluso en las propuestas teatrales. El estatus económico de las editoriales tiene la capacidad de redirigir las preferencias de los lectores. Es aquí donde LA LITERATURA INDEPENDIENTE tiene mucho que decir. Las grandes casas editoriales (Penguin Random House o el Grupo Planeta) tienen que conseguir un alto nivel de ventas para mantener su propio sistema de empleados, inversiones y estatus, y esto les lleva a esta actitud. Bajo mi humilde opinión, de lo que no se están dando cuenta, es que Amazon, ha abierto una puerta a muchos creadores que pueden perfectamente copar una cuota de mercado muy, muy grande. Estos autores (y las editoriales más personalistas –que las hay y maravillosas-) tienen cada vez más control del llamado boca a boca, ya que los autores, a través de las redes sociales cada vez lo controlamos más. Cada día ese prestigio negativo (que muchos lectores tiene aún con respecto a los prejuicios de la palabra ‘independiente’) del que se nutre una gran editorial puede cambiar mucho más rápido de lo que pensamos. Ciertas encuestas afirman que los lectores quieran leer historias más cercanas a su realidad y eso lo ofrecen escritores cercanos a sus inquietudes. Me atrevo a decir que creo que un día éstas editoriales van a seguir dominando la venta en papel desde las librerías (como ya hacen ahora) pero su inversión en distribución y publicidad se les puede poner muy en contra (véase este enlace cómo ejemplo de la tendencia de la que hablo: http://ow.ly/DOQK30a2hpu) La literatura independiente se está posicionando en el mercado a una velocidad incontrolable. Cada día crece a pasos agigantados el ofrecer propuestas literarias muy bien trabajadas (se subcontratan servicios externos muy buenos con respecto a las portadas, corrección, promoción, etc.) Se ofrecen precios muchos más competitivos que las de estas editoriales (gracias sobre todo a Amazon) Se mejora cada vez más la opinión de los lectores que nos compran, es decir, crece la confianza en que la calidad de los autores independientes puede ser igual o incluso mejor que las propuestas de estas editoriales tan inmensas (y que necesitan de tantas ventas para mantenerse a flote) Se crean campañas publicitarias personalizadas y cercanas al lector, utilizando técnicas de mercadeo como la preventa o ventas gratuitas por tiempo limitado, o muchas otras dignas de los mejores publicistas. También ni que decir tiene que la LIBERTAD de expresión del autor, es un valor añadido que el lector cada vez tiene más en cuenta, y ya por último, puedo afirmar que el mercado digital por su puesto que ya se les ha ido de su control. Sé que acabo de abrir un debate en los que muchos pondría más de una guinda a mis deliberaciones, aunque la realidad es que, si las editoriales no cambian la estrategia de vender lo que la masa crítica demanda, a precios cada vez más altos y sin estrategias que intenten dominar el libro digital, su tendencia de venta va a ir a la baja. Me atrevo a vaticinar que principalmente Amazon y el conjunto de pequeñas y medianas editoriales, también muy cercanas al amor a la literatura van a dominar el sector; e incluso, ya que me estoy mojándome de los pies a la cabeza, las plataformas tipo ‘Wattpad’ van a repensarse con respecto a la generación de niños digitalizados que en unos años serán nuestros nuevos lectores. Eso sí, no hay que ser hipócritas, todos los autores intentamos equilibrar lo que sabemos que puede ser más comercial con las ideas que queremos defender, eso no tiene nada que ver, con solo escribir lo que piensas que el lector necesita escuchar. Tan solo quiero apuntar que no quiero que se entienda mi respuesta como una postura de rebeldía y de crítica destructiva ante las grandes editoriales, solo he hecho una análisis de lo que creo que ocurre y sobre todo de afirmar que el mercado está cambiando. Eso sí, lo único que NUNCA DEFENDERÉ es al gestor editorial (tenga la capacidad adquisitiva que tenga) que se aprovecha sin escrúpulos de los derechos de autoría de un escritor. Algunos de esos mediadores son igual de aprovechados que los mayoristas en la agricultura que compran limones a precios muy bajos, sabiendo de la inversión inicial del trabajador de la tierra es muy alta. Nosotros somos agricultores de nuestras obras y no podemos permitir que hagan un negocio injusto con nuestras frases e ideas. Por suerte no todos los representantes editoriales son iguales.

-JVU- Al ritmo de los acontecimientos (polución, contaminación hídrica, sobre población) ,..quién depura a quién ¿La naturaleza o el hombre a sí mismo?-

-MCW- Has tocado otra de mis fibras sensibles. Voy a intentar no radicalizar mi respuesta y ser lo más políticamente correcto que pueda. Quiera hablarte de un conocido (gran amigo de unos amigos) es Jairo Restrepo, que defiende la siguiente frase: «Con agua y mierda no hay cosecha que se pierda» (ver web: http://lamierdadevaca.com/web/) no tiene desperdicio ¿verdad? Hay muchos autores, científicos, filosóficos, ambientólogos, que nos darían mil y una razones para dar un nuevo rumbo a nuestras decisiones como humanos con respecto al lugar en el que vivimos. Si leemos con un poco de atención las ideas tan inteligentes y al tiempo críticas de Jairo Restrepo, te das cuenta que no solo la humanidad está destrozando la madre naturaleza, de forma aleatoria, sino que el sistema mercantil y consumista lo destroza intencionalmente y sin un plan de viabilidad del planeta en un futuro. Es una pena ser consciente de que existen alternativas reales para no seguir con este ritmo destructivo y que no se hagan reales, por ejemplo, hay estudios que demuestran que si se invirtiera un 0,3% del PIB mundial al año (adecuadamente) muy posiblemente en menos de 10 años, no existiría el hambre extrema en la tierra, aunque ya saben, parece que hay otros intereses que importan más que la muerte de un bebé inmigrante que huye de la guerra. Podría extenderme mucho con esta pregunta, pero hablando de ¡quién depura a quién! diré que la naturaleza está por encima todas nuestras malas intenciones, aunque parezca que el planeta se queda sin bosques, el propio globo terráqueo tiene sus propios sistemas para equilibrar lo que el hombre desequilibra, veremos cómo nos responden la naturaleza en el futuro. Como último apunte, no solo debemos pensar en un ecologismo pro-planeta azul, sino también en un ecologismo personal que englobe un cuidado personal del alma, de la mente y del cuerpo. Si todos cuidáramos nuestro metro cuadrado personal, el conjunto de la humanidad tendería a mejorar su vida como especie. La cuestión es que el reloj del planeta corre muy deprisa y somos tan insignificantes (y a la vez importantes) que si desapareciéramos por completo, el universo seguiría viviendo hacia su destino, dejando atrás sin ruborizarse nuestra existencia.

-JVU- En tu Blog, ¿ya cerraste el círculo, o aún quedan caminos por recorrer? Recordando…”Que más, no siempre suma”.-

-MCW- Fíjate que respuesta te voy a dar: Si el futuro recorrido de mi blog se pudiera representar en piezas de dominó, imaginando que un recorrido bonito para mí sería ver un montaje de piezas de unas, por ejemplo 10.000 piezas (que representan los objetivos propuestos) yo a día de hoy siento que tan solo he colocado 100 piezas. Imagínate todo lo que creo que aún tiene que crecer el blog hasta sentir que su recorrido pueda estancarse o volverse repetitivo. Como siempre no puedo evitar admitir que quiero abarcar muchas cosas a la vez y como dice el dicho que el que mucho abarca poco aprieta, no siempre se puede hacer las cosas al ritmo más adecuado. Queda claro que hay que equilibrar la cantidad con la calidad. Un blog que tenga una entrada diaria no da tiempo a que los lectores la conozcan (por muy buena que sea) pero si se mantiene un ritmo adecuado de publicaciones de interés y se publicita a través de las redes sociales, se puede conseguir un ritmo constante de visitantes que se convierten en seguidores de tus propuestas de información. He de decir que no sabía muy bien cómo enfocar el blog desde que lo creé. Sabía que reseñas no iba a hacer, no me siento capacitado, ni tengo tiempo para hacerlas adecuadamente y pensé en un blog que reuniera todo lo que yo estaba descubriendo como autor independiente y novel, podría ser interesante. El resultado está siendo un blog que parece conseguir tener una personalidad propia, con secciones y propuestas muy variopintas. Esperemos que el blog mantenga su progresión ascendente.

-JVU- La moda “Bloguerista”, es –según tu punto de vista- una terapia de grupo, un servicio, una forma de expresión (sin mayores pretensiones), un ámbito de exponer asuntos espinosos…¿Qué es realmente? ¿Llegó para quedarse?-

-MCW- Si hablamos de modas y preferencias que la sociedad actual tiene como referentes: salir de fiesta constantemente con el alcohol como trasfondo, usar las redes sociales de forma poco productiva, grabar vídeos con contenidos intolerantes y otras muchas tendencias de supuesto ocio, que se alejan de una actitud de implicación, de aprendizaje o de idealismos, me provocan mucho asombro y nostalgia por querer un mundo con otros principios. Hablar de otras modas que representen valores más positivos me enorgullece. La moda ‘blogger’ implica que sobre todos muchos jóvenes (y por supuesto adultos también) se impliquen en una actividad de reflexión, de manejo de información, de convertirse en personas críticas que por la tanto tiene un crecimiento cultural y personal. La existencia de blogs implica tener a personas defendiendo valores de esfuerzo y de promoción cultural. Sea como sea, hay miles de blogs con muchas propuestas que la verdad tienen un nivel básico, pero que con la mejor de las intenciones se implica en dar su opinión o que ofrece una información concreta, esto no tiene precio, ya que dan la oportunidad a que todo el mundo pueda expresarse y compartir reflexiones. Por otro lado, son también muchos blogs con gestores amateurs que tienen un nivel de calidad muy, pero que muy extraordinario. Este mundo de los ‘blogger’ es un regalo para el lector que quiere conocer de primera persona de aquellos que por la razón que sea, tienen mucho que compartir. Bajo mi punto de vista, el mundo ‘blogger’ es una consecuencia de la existencia de internet, y nace de la necesidad de ser seres sociales que desean comunicar. Este universo ‘blogger’ nace principalmente por nuestra ansia de necesitar contarnos ideas, de querer posicionarnos en la masa social y de poder utilizar esta excepcional herramienta que es internet. Lo que consigue compartir ‘entradas’ en los diferentes blogs es una especie de catarsis comunitarias que nos hacen encontrar otra forma de expresarnos. El humano está en proceso de aprendizaje, vive en una escuela llamada vida y los blogs son una forma intimista de contar lo que ocurre en nuestro viaje primigenio de existir.

-JVU- Imagínate un Blog con una “infintita” cantidad de seguidores. ¿Qué mensaje les dejarías?-

-MCW- Estimados lectores, les estoy muy agradecidos por la oportunidad que me dan de poder regalarse UNA IDEA.

Ahora mismo, millones de ojos, millones de mentes leen las palabras que yo invento ¿No creen que es MÁGICO lo que ocurre entre mi mente y su lectura? Imaginen que mis palabras tienen música: suena una flauta suave y perfecta que inunda vuestro interior, unas esponjosas y delicadas nubes entran por la ventana de su habitación y la luz de su lugar de descanso cambia de color muy suavemente entre el azul, el fucsia y a veces un toque de verde. Si sois millones de ojos los que imagináis con mis palabras, todos vosotros en el mismo momento imaginando en vuestro corazón mis invenciones ¿no creéis que algo extraordinario nos une y que esa unión puede cambiar el mundo?

Queridos y amados lectores, no pierdan la oportunidad de leer historias, de imaginar las suyas propias, de usar el poderoso poder de imaginar. ¿Y saben por qué les digo todo esto? Porque sé que ahora mismo están deseando ser yo y contarme que sintieron cuando imaginaron esa flauta sonando y esa nube mágica volando en su salón.

Queridos y amados lectores tenemos el PODER DE CAMBIAR EL MUNDO con nuestra capacidad de imaginar TODOS JUNTOS un mundo mejor. Como decía al principio les quería regalar una IDEA, y ahora que creo que están en disposición de recibirla, les quiero dar MI ALIENTO DE AUTOR:

En innombrables momentos todos sufrimos en la cárcel de vivir atrapados en un cuerpo de sangre, huesos y piel. Nos asustamos por no entender hacia a dónde vamos, qué queremos ser o dónde y cómo vivir. En muchas ocasiones no podemos expresar aquello que sentimos, ese temor a lo incomprensible, ese temor a perder la postura y destrozar nuestra cordura. Queridos lectores, amados lectores, quiero decirles que tengo la solución a su frustración. Existen unos seres maravillosos desde que la tierra es tierra, que han sabido usar las palabras como pócimas de sanación. Son escritores de libros que exhalan su aliento de autor en cada hoja. La IDEA QUE LES REGALO ES QUE SIEMPRE HABRÁ UN LIBRO QUE LES AYUDE A DESCUBRIR ALGO SOBRE LAS DUDAS QUE NO LE DEJAN SER FELIZ.

Si es usted capaz de descubrir cuál es el origen de sus miedos a vivir y encuentra el libro adecuado, les aseguro que con unas cuantas lecturas su mundo tendrá un sentido divino, perfecto y equilibrado.

Estimados y adorados lectores, os miro a cada una de vuestras iris y os digo, gracias por estar ahí, lee, vive y nunca dejes de creer en este planeta lleno de contrastes e increíbles habitantes. AMA VIVIR, AMATE A TI, AMA EXISTIR.

Un saludo, nos leemos la mente y nos vemos en mis sueños.

-JVU- Gracias por acceder a este contacto…Y a Ustedes, mis queridos “ojoescuchas”, nos encontramos a vuelta de página. Hasta la próxima.

-MCW- Es todo un privilegio ser participe de este blog, gracias a aquellos que han llegado hasta el final de la entrevista, estoy a su entera disposición por si desean contactar conmigo. Por supuesto gracias a ti Javier Vargas y a Magda Jiménez por darme la oportunidad de poder presentarme a vuestros seguidores. Ha sido todo un placer.

VELADAS NOCTURNAS

VELADAS NOCTURNAS, encuentra sobre una mesa, un sobre conteniendo información confidencial…Tendrá que ver con:

Segundo Título de esta noche

Con nosotros, Enrique Vidal

Para finalizar, un Título inquietante. Hasta la próxima entrega mis queridos “ojoescuchas”. Nos encontramos a vuelta de página.

2ª-PROSIGUEN LOS HALLAZGOS Y 3ª REVENTECUS OPRIMENTIS.

 

Segunda parte del post BOLUDUSNOPENSANTIS (Post-Prosiguen los hallazgos)

Los Antropólogos están de parabienes. Durante las excavaciones realizadas en diferentes partes del planeta, se encontraron indicios de “otra” nueva especie de homínido, que pertenecería a la misma etapa pre histórica de los hallazgos anteriores. Debido a ciertos rasgos en su conformación craneal, se comenzó a sospechar del motivo por lo cual esta se manifestaba. La parte frontal del cráneo, presentaba una zona aplanada, a la altura de la frente, lo que hacía presuponer, que algo le impelía a ”darse de cabezazos”, contra lo que tuviese a mano,

A raíz del éxito anterior, para determinar el nombre adecuado de las dos anteriores especies recientemente descubiertas, se convocó nuevamente al “afamadísimo” Escritor Javier Vargas Urquijo, quién debió suspender el larguísimo ciclo de conferencias –en la biblioteca de su barrio- para asistir a tamaño evento que suscitó la masiva curiosidad de dos personas.

Tras su extenuante y peligroso viaje de dos horas en Metro y autobús, llegó el citado Escritor al lugar de una de las excavaciones. Siendo rodeado ya por un nutrido núcleo de Científicos, Antropólogos, Arqueólogos y un tipo que pasaba y perdió su reloj en el pozo y permanecía allí, con la esperanza de recuperarlo, se procedió a descubrir los restos arqueológicos del homínido. Vargas Urquijo lo examinó, lo miró, se subió a una silla –cosa que nadie comprendió- solo faltó que lo lamiera. Luego de un par de horas sin proferir palabra, con voz grave, estudiadamente empostada, dijo:…-No tengo la más pálida idea…- Lo que suscitó un revuelo descomunal, quejas, se llegó incluso a arrojar algún que otro objeto, para luego, proceder a “desbalijar” al tan mentado Escritor, de todas sus pertenencias, para así intentar recuperar los gastos ocasionados por haberlo convocado, lo que incluía, el pasaje en Metro (autobús, no) y el sandwich con gaseosa cola solicitados, como honorarios por sus servicios. Tras dejarlo como a los antiguos aborígenes americanos, “en bolas y a los gritos”, Vargas Urquijo, sintió que llegaba la inspiración, y deseoso de recuperar su reputación –más bien su ropa- gritó a viva voz…-“Infelicis Permanentis”, Ese es su nombre- …Las pesadas puertas del Castillo se abrieron. -ejem, perdón, esto es parte de otro Libro…-En medio de ovaciones y en andas –no a la rastra, como antes- fue ingresado nuevamente el vapuleado Escritor al recinto. Luego de ser vestido torpemente por sus “fans”, procedieron a interrogarle, sobre cuál fue su fuente de inspiración, a lo que sinceramente contestó –Se me congelaban las pelotas- Ante la consternación general, Vargas Urquijo, temiendo una nueva revuelta, urdió otra explicación un poco más rebuscada.

-Ejem, tras examinar el espécimen, me percaté de que esa aplanadura en su cráneo, no era una cuestión genética, sino, auto infringida. Seguramente, por darse la cabeza constantemente contra cosas que tuviese a mano-

-¿Y por qué haría algo así?- Quisieron saber.

-Por ser muy infeliz. Por no tolerar lo que ocurría en su entono. Por sentirse incomprendido  incluso, rechazado por su clan. Esta tristeza, seguramente lo llevó a aislarse, a trazar algunos garabatos en el suelo, con un palito, por lo cual…-hizo una pausa de ex profeso- Tal vez, hemos dado, con el “primer escritor”-

-¡Oh!. Fantástico. O sea. ¿Debemos deducir, que los Escritores son “Permanentemente Infelices”? Por la denominación que Ud. acaba de imponerle al hallazgo, “Infelicis Permanentis”-

-NO- fue categórico- Si debiésemos denominarnos de alguna forma en la actualidad. Sería, la más adecuada “Inconformis Permanentis”, ya que siempre estamos hurgando, investigando, creando nuevas formas estéticas, para complacer a nuestros lectores.-

-¡Ahhhhh! ¡Ohhhhh!- Se derramaban exclamaciones por doquier. Tras algunas lágrimas de cocodrilo, el nuevamente laureado Escritor, fue despedido, no sin antes, entregarle en manos propias…el dinero del pasaje de regreso en Metro, como reconocimiento por su inestimable aporte.

Mientras se alejaba, el “afamado Escritor”, pensaba para sí mismo -¡Que tarado!. Si me hubiese puesto firme, un sándwich más, obtenía seguro-.

//CONTINUARÁ…

Javier Vargas Urquijo

-Todos los Derechos Reservados-

(Post Reventecus oprimentis) Descubrimientos finales

Mientras caminaba, Javier Vargas Urquijo, pensaba en los últimos acontecimientos acaecidos durante su última incursión, cuando fue convocado para determinar la denominación a imponer a los hallazgos recientes de la Ciencia. Su mente inquieta, lo llevó a recorrer varios países…Indonesia, Tombuctú, Birmania para finalmente encontrar sus respuestas…a la vuelta de la esquina, en el “almacén de su barrio”. Luego de estudiar detenidamente el cráneo del “almacenero” ante su insistencia, llegó a una conclusión determinante y “Eurekistica”…aún quedan especímenes “vivos” de… Esta especie, se creía extinta con la llegada de la tecnología a la vida del ser humano. Sin embargo, logró llegar a la conclusión, de que solo se habían efectuado una división en dos ramas de esa especie inicial, desplazando unos a otros y algunos –de alguna forma- lograron convencer a un numeroso grupo, que ellos eras “superiores”. De allí nacen los “Oprimentis Rompeculis” dedicándose a hacer que sus “protegidos” trabajen como burros y se rompan el coco intentando llegar a fin de mes…

El corrimiento Social ocurrido durante este periodo, hiso que se supusiese que los primeros, se habían extinto, siendo la realidad, que en si, solo habían sido “desplazados de tal modo” que una gran porción de la Sociedad actual, dejó de percibirlos como miembros de la comunidad y de sentirlos como propios…hasta que… “desaparecieron” del ideario y de sus memorias. Sin embargo, sólo es preciso recorrer las periferias de alguna urbe, para que en destartalados edificios o mostradores descascarados, encontremos demacrados “Reventecus Constantis” intentando pasar desapercibidos y sobrevivir a una situación de marginalidad que cada día suma nuevos miembros al “selecto club”. El “renombradisimo y multilaureado” Escritor, tomó notas, se sacó una foto abrazando la longaniza y retornó a su opulenta vida vendiendo Ebook´s.

Nos encontramos a vuelta de página…Pshhh..Don “Reven…” ¿Me puedo llevar la longaniza?…

____________________________________________________________________________________________

PROFUNDIDADES LITERARIAS

ENTREVISTA A NURIA PARIENTE NOGUERAS

15541226_220322445078268_5366561738191815428_n.jpg

Algunos Escritores, sienten la urgencia de plasmar lo que desean decir usando diferentes herramientas. Las “sagas” tienen características muy peculiares. Basados en este punto, hoy hemos convocado a esta invitada, que a pesar de su juventud, demuestra tener la “vena Literaria” muy bien desarrollada-

-Javier Vargas Urquijo- ¿Los “caminos” que recorres, son los que “te has propuesto” o los que “te han propuesto”?-

-Nuria Pariente- Los que me he propuesto, sin lugar a dudas. Después de casi cuatro años escribiendo, me animé a llevar acabo la publicación de mis novelas, y anecdóticamente, nadie (salvo mi marido), sabía de esta vocación mía, me lo tenía bien guardado, hasta el día en que decidí dar el paso y publicar, por ello te digo que: “sin lugar a dudas”, este es el camino que decidí emprender por mí misma. Aunque no puedo quedarme con las ganas de añadir: que a día de hoy, tengo muchísimo apoyo a mí alrededor.

-JVU- ¿Planificas las “sagas” o ellas se te presentan durante el transcurso del primer Libro?-

-NP- Siempre sé lo que deseo escribir de antemano: el cómo quiero desarrollar la historia, dónde surgirá, cuál será la trama y suspense de fondo, dado que me gusta escribir comedia-romántica, pero siempre con un hilo de incertidumbre, partícipe de fondo en todas la novelas, que me permita tener al lectora en vilo hasta el final de la Saga. Pese a ello… me considero una escritora de “brújula”, dado que no tengo a todos los personajes creados de antemano, ni estructurados los capítulos, ni tan siquiera conozco la extensión total, en páginas, que tendrá cada novela,… esos, sí son detalles que no planifico, y que durante el transcurso de las novelas, van surgiendo.

17308823_263397140770798_3959258025159791899_n.jpg

-JVU- Escribir, Amar, Vivir…¿Te suenan a “sinónimos”?-

-NP- Para mí: sí. Por un lado, escribir, me llena de vida; y por otro, sin el amor, apoyo y cariño, de aquellos que me rodean (empezando por mi marido, siguiendo por mis hijos, familia, amig@s, y que ni decir tiene: tod@s y cada un@s de mis lector@s), tengo claro, que hoy ver cumplido este sueño, hubiera sido imposible.

-JVU- Si pusiese en tus manos un pájaro…¿Qué imagen Literaria llega a tu mente?-

-NP- Se me viene la imagen de fragilidad, ternura, sensibilidad,… por ello, si en ese instante tuviera que ponerme a escribir, sería un capítulo romántico muy tierno.

-JVU- Cada estación del año, inspira distintas evocaciones. Asocia con UNA palabra cada una de ellas

-NP- En este juego de palabras, me temo que voy a dejar influenciar por mi vena materna, porque es cierto, que cada una de las estaciones del año, me producen una evocación a un sentimiento bien distinto: verano=diversión, primavera=amor, invierno=aburrimiento, otoño=tristeza

-JVU- Lo que conoces cambia súbitamente en algo desconocido para ti…¿Qué escenario sería ese?

-NP- ¡Uf…!, para mí un escenario desconocido, y que haga tambalear mi vida, tal y como la conozco,… sería imaginar un mundo sin mis hij@s, así pues, prefiero no darle contexto, sería algo… terrible, horrible, espantoso,… tal es así, que es sencillamente: inimaginable e indescriptible.

-JVU- ¿Por qué / Para qué / Por quién…escribes?-

-NP- Porque es mi vía de escape, mi espacio personal impenetrable, en el que me evado y sumerjo, en el maravilloso mundo de la fantasía y la imaginación, donde gozo de total libertad para decir o hacer, a través de mis personajes, lo que me plazca; y por último, aunque de primeras escribía egoístamente para mí, (dado que nadie era conocedor de mi vocación por la escritura), siendo legal, a día de hoy, que mis novelas ya han visto la luz, digo alto y claro que: escribo para compartirlo con mis lector@s.

-JVU- Supongamos que hoy es tu cumpleaños, y se te concediese UN deseo que favorecería “a toda la humanidad” ¿Cuál sería?-

-NP- Que todo ser humano, tuviera un hogar lleno de amor y calor. ¡Qué menos!, una vivienda digna (ya lo dice la Constitución, aunque al final, tan solo son palabras y promesas incumplidas). Eso es lo que pediría: que ese apartado constitucional, se cumpliera.

16998731_258707964573049_7290529899944056662_n.jpg

-JVU- ¿Qué esperas de tu “universo circundante”?-

-NP- Bondad y respeto.

-JVU- Sagas, Novelas Cortas, Poesía, Cuentos, etc. ¿Dónde es tu “zona de confort”?-

-NP- En la comedia-romántica, con ápices de suspense e incertidumbre, lo mismo si son Sagas o Novelas independientes.

-JVU- Si pudiese ver al “mundo” a través del ojo de una cerradura ¿Qué verías?-

-NP- Me gustaría, mirar y ver, un mundo sin odio ni rencor, repleto de personas con amplias sonrisas, por ilusiones y sueños cumplidos, aunque… soy conscientes, de que esa visión es ficticia, el mundo original me mostraría una realidad bastante diferente.

-JVU- El “micrófono” es todo tuyo. Di lo que te venga a la mente ja ja ja.

-NP- Ja, ja, ja… pues mira, te diré: el micrófono no es lo mío. Corto y cierro.

Bueno, bromas aparte, (aunque es cierto: no me gusta hablar en público, salvo causa de fuerza mayor), mis allegados dicen que se me da muy bien hablar en público, pero a mí, es una situación que me pone muy nerviosa, eso de ser el centro de atención no lo llevo bien, así pues, voluntariamente no me pondría frente a un micrófono.

-JVU- Nuria, un placer haberte tenido en nuestros “estudios”. En tanto, aprovecho para despedirme de nuestros “ojoescuchas”. Nos encontramos a vuelta de página-

-NP- Te aseguro que el placer ha sido mío Javier, estoy encantada de que hayas contado conmigo para esta entrevista. Decirte, que tus preguntas me han resultado muy curiosas, se salen de lo habitual, por ello, has logrado convertir, (al menos para mí y dentro de mi pequeño y humilde mundo), esta entrevista en una nueva e inigualable experiencia, que siempre llevaré en el corazón, como una de las primera que me han realizado, cuando daban comienzo mis primeras andaduras de escritora novata.

17308823_263397140770798_3959258025159791899_n1.jpg

Gracias de todo corazón.

VELADAS NOCTURNAS

La oscuridad es dueña y señora cuando ingreso la llave en el ojo de la ceradura. Crac-trac. Rechinan los goznes la penumbra del local nos recibe. Joaquim pone música lenta. Magda entreteje ideas para el próximo Blog, en tanto, a mí, me toca recibir a los primeros parroquianos de VELADAS NOCTURNAS…Recibimos a esta amiga con un abrazo…

Segundo Título de esta noche:

Ambiente extraño el de este “Pub Literario”. No hay murmullos ni gente entablando acalorados diálogos, defendiendo posturas indefendibles. Todo es sosiego, cada uno, enfrascado en el Libro que extrajo del anaquel al ingresar. Solo la suave música seleccionada por Joaquim, quiebra ese letargo. Tercer Título de esta Velada.

Algunos parroquianos, acarician sus Libros, antes de devolverlos a su anaquel, donde dormirán hasta que se reencuentren, en otra VELADA NOCTURNA. Último Título de hoy…Nos encontramos a vuelta de página, mis queridos ojoescuchas”. Gracias por venir.

BOLUDUSNOPENSANTIS

(Post- «Nueva especie detectada…»)

 

 

Estudios antropológicos actuales, han detectado la presencia entre nosotros, de una nueva especie en franco nivel de crecimiento. Ante el hallazgo, los científicos debatieron cuál sería el nombre adecuado para estos nuevos especímenes, determinando acorde a sus características peculiares, que este fuese, “Boludus Nopensantis”.

Visto desde un ángulo literario, el “Boludus Nopensantis”, son un caso perdido, debido a su “incapacidad absoluta” de procesar informaciones de cierto nivel. Para citar ejemplos contundentes que determinan su naturaleza, diremos: 1°-el solo hecho de tomar un Libro entre sus manos, les causa una reacción en cadena en su red neuronal. 2°-pasan largas horas, viendo cómo abrir tamaña maravilla «tecnológica”, ya que según suponen y por los comentarios de otros “de su especie”, que allí, en su interior, estaría contenido una fracción del conocimiento del Universo. El escollo insalvable se encuentra, en que no pueden encontrar la manera de “cómo encenderlo”. 3°-El no haber tenido contacto con estos “extraños artilugios”, derivó en que “su neurona” -aún se especula si poseen más de una- no se desarrollase lo suficiente, como para producir un estado sináptico con aquellas posibles neuronas vecinas, y de este punto en más, acercarse a un desarrollo incipiente de pensamiento, 4°-Remitiendose al punto 3°, se observó, que el “Boludus Nopensantis” es fácilmente influenciable y que el engañarle no presume problema alguno. 5°- Suelen nuclearse en pequeños rebaños que tienden a crecer con el paso del tiempo, debido a su ineptitud para tomar decisiones por si solos. Frente a esta oportunidad, “aparentemente”, -y basándose en rumores aún sin confirmar-, que se estaría en presencia de “otra” nueva especie, que abría aparecido a causa de la primera. Según fuentes extraoficiales, en ciertos círculos se lo estaría denominando “Hijoputus Aprovechansis”, el que usaría al “Boludus Nopensantis” para sus maquiavélicos propósitos. Esto último, por supuesto, son meras especulaciones, ya que no existiría ni remotamente, la posibilidad de que tamaña aberración apareciese sobre la faz de la tierra, y menos que derivase del “Homo Sapiens”, ya que, el aprovecharse de los demás, no es “inherente a la naturaleza humana”.

Otra fuente anónima, dejó filtrar la información, que se habría citado, -con el fin de determinar el nombre más apropiado para esta nueva especie-, al “re nombradísimo” Escritor Javier Vargas Urquijo, quien cuenta con fama, respeto y contribuciones inestimables en “ciertos círculos Literarios cerrados”, tan cerrados que no se pudo confirmar si este Escritor realmente existe –o incluso…si escribe.- Esta persona, que pidió mantenerse en el anonimato y siendo testigo directo de lo acontecido, narró visiblemente emocionado, de cómo se habían suscitado los hechos. Dijo el testigo: los científicos pararon frente al Escritor, un espécimen de esta nueva especie –aún sin nombre en ese momento- y este procedió a realizarle una serie de preguntas, con variado nivel de complejidad. Finalmente, El Escritor después de un rato, giró sobre sus talones y elevando ambos brazos al cielo, dijo…-¡Pero este tipo es “un boludo, no piensa!- Desencadenando en una efusiva ovación y aplausos de genuina admiración, entre las mentes más brillantes allí presentes, dada la lucidez demostrada por el Escritor, para encontrar un nombre que definiese tan acertadamente al nuevo espécimen, quedando inmortalizado, por su nombre en latín, “Boludus Nopensantis”,

Al intentar “confirmar o negar” la presencia de este misterioso Escritor y usando su nombre como señuelo, la respuesta lograda, siempre fue la misma ¿what?

Javier Vargas Urquijo

PROFUNDIDADES LITERARIAS

Hoy el protagonista de nuestra entrevista es nuestro habitual entrevistador. El 3 de mayo a través de radio Digital Faro Canarias en la sección literaria llamada «El batiburrillo», tuvimos el honor de poder escuchar una entrevista al escritor y compañero Javier Vargas Urquijo que les dejo a continuación , quedaréis encantados escuchando a este maestro de la ciencia ficción y otros muchos géneros literarios.

http://www.digitalfarocanarias.com/index.php/2017/05/04/javier-vargas-urquijo-nos-acerca-la-ciencia-ficcion-batiburrillo/

GRACIAS

VELADAS NOCTURNAS

Muy buenas noches, mis queridos “ojoescuchas”.VELADAS NOCTURNAS abre esta noche, con novedades. Aquí el primer Título:

Segundo Título para esta velada, dos libros de categoría:

La Literatura provee de “mucha tela” para confeccionar tramas más que interesantes y con ellas, poder vestir la imagen de:

Cerrando esta noche, les acercamos este último título de nuestra autoría. Nos despedimos hasta el próximo encuentro, queridos “ojoescuchas”.-Nos encontramos a vuelta de página.-

LA LITERATURA

Desmenuzada por una mente “sin muchas luces”.

-¿Qué es la “Literatura”?…-

-Una forma de ponerle alas a las palabras, para que aniden en las mentes de los hombres- ¡Oh! Que poética forma de verlo. ¡Qué poeta majestuoso, lucido y brilloso!…ejem.
-Es la herramienta con la que se cincela la educación de los pueblos-¡Fuaaa! Te dije. ¿Vite?.-sin S- Hay gato encerrado, este tipo nos quiere…mmm, no sé qué cosa…con la educación. –Sr. Disculpe. Es MÍ post. Los post reaccionarios se escriben en otro lado. Por favor, retírese. Gracias.-

De pronto, sin desearlo, se presentan dos figuras muy contrastantes. Una de ellas, está investida de cierto… ¿cómo decirlo? halo de “ingenuidad”, dónde los sentimientos toman variopintas connotaciones, llevadas de la mano de una sensibilidad especial, que mucho tiene que ver con la formación a la que se tenga acceso. La otra, nos muestra otra cara de una misma moneda, la “reacción” de una persona, que actúa rechazando algo, por el solo hecho de desconocer de qué se trata.

¿Qué efecto causa la “Literatura” cuando la sientes/n para –ti-tú-vos-vosotros?- Fíjense cómo cambia la percepción, cuando algo “vincula” a las letras de modo más íntimo, dejando de ser algo “pluralizado”, para convertirse en un hecho “personalizado”. Esto en sí, ya marca una brecha enorme, en relación a quienes nos referiremos a continuación y la responsabilidad que nos –digo NOS- compete a todos en ello.

De pronto, encontramos a seres humanos, que entran en esa paleta de “normales costumbres”, a las que sentimos como, no solo como “derechos”, sino, además, como “naturales”. Refunfuñamos, vamos medio camino pateando matas de pasto, porque vemos el ir a la escuela, como una “pérdida de tiempo”. En ese clima de “normalidad”, dónde nuestros padres –si tenemos la suerte de tener padres así, hoy en día- comprarán un rottweiler entrenado, para que nos acompañe y se asegure de que ingresemos al colegio. En cambio, hay niños, que la vida, les “niega” esa posibilidad, tornando el “para ti-tú-vos-nosotros” en un “pa´vo” (sin S), a lo cual, reaccionamos –recalco AMOS- huyéndoles como si fuesen portadores de una enfermedad contagiosa o en muchos casos, tratándolos de manera deleznable. ¿Esto nos convierte en malas personas? ¿O es un rechazo “implantado”, para auto protegernos de un flagelo del cual aparentemente estaríamos “inmunizados”? ¿Lo estamos realmente? Sí es así, ¿por qué le tememos tanto, al punto de volverse algo visceral?  Ese ”pa´vo”, produce una grieta cultural, donde las sensaciones se mezclan, entre la culpa solapada y el desprecio, los cuales no podemos identificar claramente sus generatrices, pero, seguimos sus preceptos a rajatabla, como si de ese modo, no quedáramos ”rotulados”, dentro de determinada línea conductual y sujetos a juicio moral “por cruzar la raya”, e intentar comprender lo que le ocurre a “esos otros”, de los cuales huimos, sin intentar al menos entender, porqué les ocurre “eso” o qué lo orilló a “eso”. La pobreza, los “estados de marginalidad” (Hoy en día, podríamos compendiarlos), la auto exclusión, la desidia gubernamental, la falta de horizontes claros, llevan a que de un modo u otro, entre todos…ellos y nosotros, cabemos cada vez más hondo, en vez de crear puentes de unión…Antes que nada, debo trabajar EN MÍ MISMO, porque este post, no es una crítica a nada, es una elucubración, sobre algo que nos ocurre a diario, y que nos afecta, a ellos y a nosotros…//ellos y nosotros…creo, si me permiten, que voy a ir a buscar una pala al fondo de mi casa, y comenzaré a rellenar la zanja…¿Alguien se suma?

“Nos encontramos a vuelta de página”, Hasta la próxima.

Javier Vargas Urquijo

PROFUNDIDADES LITERARIAS

ENTREVISTA con Maria Juarez Naranjo

En la antigüedad, las mujeres solían firmar con seudónimo masculino, para ser aceptadas –George Sand (Amandine Dupin)- es tal vez, una de las más emblemáticas, haciendo huella en su época. Hoy, eso no es necesario, sin embargo, esto no significa, que todos sus caminos están cubiertos de rosas. Más bien, se diría, que de las rosas, les dejan solo las espinas. Sin embargo, la invitada de esta noche en “Profundidades Literarias”, nos hará entrever a través de su inteligencia, el por qué ocupa su lugar entre las mujeres de Letras.

-Javier Vargas Urquijo- ¿La vida “nos pertenece” o solo pagamos una hipoteca imposible de saldar?-

-Maria Juarez Naranjo- Yo soy un ser vitalista y quiero pensar que la vida nos pertenece, o al menos, deberíamos luchar porque así fuera, pero quiero matizar que cuando digo que la vida nos pertenece me refiero a la nuestra, no la de los demás, ni siquiera, o mucho menos, la vida de nuestros hijos. Hipotecarte para mí es sinónimo de atadura, no, no creo que la vida sea una hipoteca imposible de saldar, si fuera así, preferiría estar muerta.

-JVU- Si tu existencia fuese moneda de cambio ¿Cómo administrarías tus próximos 10 años?-

-MJN Con absoluta libertad. Aunque tengo que admitir, que haría uso de esa libertad, para luchar porque mi vida no fuera moneda de cambio de nada ni de nadie.

-JVU- ¿Cómo ves a la sociedad actual? Decidida, desorientadas, dubitativa, otro apelativo?-

-MJN- Perdida.

-JVU- Del 1 al 10, ¿Qué lugar ocupan “tus esperanzas” en tu vida?-

-MJN- Las esperanzas como los sueños, en la vida, solo pueden ocupar un lugar: el primero.

-JVU- Descríbete a Ti misma-.

-MJN- Se me da muy mal hablar de mi misma, lo que supongo que indica que soy reservada para mis cosas y discreta.

-JVU- ¿Qué sientes frente a: 1°) una pintura de vanguardia.

-MJN-Para la pintura soy algo clásica, posiblemente porque no soy demasiado ducha en la materia, prefiero El museo del Prado al Museo Reina Sofía. Debo confesarte que ante una pintura de vanguardia únicamente soy capaz de asociar un sentimiento a un cuadro por las tonalidades del color que haya usado el pintor, es decir, si usa los azules o blancos me generan melancolía o paz, si por el contrario usa amarillos o rojos me despiertan inquietud, por ejemplo, si me pones ante el grito de Munch, te diría que me produce una terrible angustia, más que por el rostro que muestra, que también, por los colores oscuros. Nunca lo colgaría en una pared de mi casa, tal vez, para mí, escogería algo más sosegado, quizá alguna pintura de Monet.

2°). un Libro de tu preferencia.

-MJN-Aquí lo tengo mucho más claro. Hay una frase en el libro de Carlos Ruiz Zafón, La Sombra del Viento que dice: “En una ocasión oí comentar a un cliente habitual en la librería de mi padre, que pocas cosas marcan tanto a un lector como el primer libro que realmente se abre camino hasta su corazón. Aquellas primeras imágenes, el eco de esas palabras que creemos haber dejado atrás, nos acompañan toda la vida y esculpen un palacio en nuestra memoria al que, tarde o temprano—no importa cuántos libros leamos, cuántos mundos descubramos, cuánto aprendamos u olvidemos—, vamos a regresar.”  Parafraseando al maestro he de confesar que para mí esas páginas embrujadas siempre serán las que encontré en La Sombra del Viento. 3°) una escultura renacentista.// En Barcelona en la plaza Blanquerna hay una estatua de una niña enfrascada en una lectura, atrapada por unas circunferencias que, entiendo es el espíritu de ese libro que lee y que la mantiene ajena a todo lo que pasa a su alrededor. Esta escultura me despierta unas ganas tremendas de dejar lo que estoy haciendo en ese momento y ponerme a leer.

-JVU- Entre la Naturaleza en: 1°) la ciudad. 2°) en las montañas. 3°) junto al mar. 4°) en la llanura. ¿Con cuál te quedas?-

-MJN- La paz de las montañas.

-JVU- Sacando de lado lo obvio –documentación acreditante- ¿Qué legitima la existencia de una persona adulta?

-MJN- El niño que aún vive dentro de esa persona con aspecto adulto. En este punto permíteme, Javier, que reseñe una frase del Principito que dice: “Todos los mayores han sido primero niños, pero pocos lo recuerdan”

-JVU- Para concluir…Te entrego una varita mágica que cambia aquello que toques al instante ¿Qué cambiarías?

-MJN- El color negro por el verde esperanza.

-JVU- Mis queridos “ojoescuchas”, estuvo con nosotros, no solo una bella mujer, sino, además muy perspicaz e inteligente. Gracias por visitarnos.

-MJN- Muchas gracias Javier por esta entrañable entrevista. Gracias a todos tus seguidores por permitir que me cuele en su tiempo y espacio, y sobretodo, agradecerte el apoyo que siempre encuentro en ti. Hasta pronto, siempre. Felices lecturas y profundo éxito literario.

VELADAS NOCTURNAS

VELADAS NOCTURANAS, corre las cortinas, enciende los candeleros de las mesas, el aroma a incienso inunda el ambiente…y en este clima intimista, ofrecemos los primeros títulos:

Algo más, en esta bella noche, donde se entrelazan géneros Literarios…

La noche avanza, casi danzando sobre los segundos, que perezosos, darían la impresión de no querer avanzar hacia un final inexorable. Sobre la barra del bar, aparece este Libro, olvidado seguramente por algún parroquiano, que retornará presuroso en su busca. Mientras esto ocurre…

Finalmente, VELADAS NOCTURNAS, llega a su fin, mis queridos “ojoescuchas”. Con este Título . Bajamos un telón imaginario, para luego liberar los sueños de todos los Escritores, para que vaguen por los suburbios citadinos, en busca de historias que contar –Nos encontramos a vuelta de página-

SER ESCRITOR

             

Dirigido a ti, que recién comienzas

Reflexión sobre escribir

Ser Escritor, es algo más que entretejer palabras bien “ensambladas”. ¿Término mal empleado? No, fue usado de ex profeso de esa manera. Cada vez que alguien se plantee la posibilidad de dedicarse a esta noble profesión, debe asumir un compromiso, “casi un pacto de sangre”, que implica “ honrar a la Literatura”, de no convertirse en “una línea de montaje” al servicio de los temas de moda o las tendencias de Mercado.

 El compromiso no significa rasgarse las vestiduras y convertirse en un bohemio, escribiendo en una buhardilla polvorienta, temas de excelsa pureza, sin comer ni beber hasta terminar la obra. O que los temas que abordes, sean reaccionarios, -pseudo anarquistas- o que sea un pecado capital el escribir sobre temas que le gusten o estén actuales, lo que sí es importante, que dentro de “esa corriente” quede un mensaje, algo en qué pensar. Los tiempos han cambiado, el arquetipo de Escritor ha cambiado. El mismo Escritor que otrora fue admirado –casi venerado- de aspecto desalineado, hoy en día, le huirían los mismos lectores que le leen, si lo viesen hacerlo en esas condiciones. Hoy, el Escritor está envuelto en un halo de normalidad distante, donde es una persona a la cual, se la puede alcanzar, verla, tocarla…real. Pero al mismo tiempo, está dotada de cualidades especiales, entre ellas, el plasmar las ideas que todos tienen, de un modo particular, propio, y que además, posee la particularidad de permitirles sentirse identificados, representados de alguna manera a través de lo que escribe, ser su voz, diciendo lo que ellos no pueden expresar y que desearían hacerlo si pudiesen, además, de tener cierto filin con el éxito.

Lo desalineado de antaño, tornó en un Escritor/a pulcro, con cierto aire informal, atento, educado, pero por sobre todo…accesible. Las redes sociales, convirtieron al otrora pseudo ermitaño Escritor, en una figura pública, expuesta, donde de motus propio “debe” elegir ese camino, si desea hacer conocer su obra. Lo despiadadamente competitivo que se volvió el ambiente Literario, terminó partiendo en dos, las áreas de juego”. En este lado del cuadrilátero: se encuentran los que se lanzan a una lucha descarnada, en pos de un esquivo éxito, sin reparar en los métodos, cabezas aplastadas, amistades truncas, o estrategias utilizadas para alcanzar ese limbo anhelado de estar en la elite, aunque sea por un día. En esta otra esquina: aquellos que optaron por unirse, solidarizarse, apachucharse entre si, darse ánimos y respaldarse para que al menos algunos alcancen su sueño. Sintiéndose felices genuinamente cuando alguno de los suyos alcanza la meta fijada.

         ¿A cuál de las esquinas del cuadrilátero perteneces? Yo lo sé. Y me enorgullezco de ello. La segunda. Opté por sentirme bien por mis colegas, estar un segundo en su piel cuando llegan, cuando los seleccionan, cuando ganan o están en la punta de un ranking. No importa si a mí no me pasa, – y si no me pasa, seguro es mí culpa, o no estoy a la altura de que me pase, nadie tiene la culpa-. Estoy en el proceso, me esfuerzo, amo lo que hago, no hay una fórmula para ser un buen Escritor, solo trabajo, trabajo y más trabajo,      -recuerden lo que siempre digo: 90% de trabajo duro 10% de inspiración- y por supuesto, tener un espíritu de chapa estampada, para superar las decepciones, las críticas mal intencionadas –las buenas siempre deben ser bienvenidas, por más que puedan dolerte- los no podés, no debés, no es redituable, no es un trabajo “real”, no lo que sea… esos NOES, tienes que sí o sí, verlos como desafíos en vez de impedimentos. Además, superar la prueba de fuego…anunciarle al mundo –familiares directos e indirectos incluidos- que de ahora en más, eres escritor, (aún con minúscula), ya que ser Escritor (con Mayúscula), hay que ganárselo.

         Ser Escritor, es abrir el alma, exponerla al universo mismo, entregando hasta la última emoción para transmitírsela al Lector de una forma genuina, casi diáfana, pero con la fuerza necesaria como para penetrar en lo profundo de su ser, dejando huellas indelebles, no con violencia, sino con mensajes trascendentes, fruto de la experiencia,…de la vida. Para lograr esto, no hay un Género Literario que lo encasille, todos ellos sirven, si se tiene la pericia de plasmarlo correctamente. Eso es la profesión de Escritor.

-“Nos encontramos a vuelta de página”, queridos “ojoescuchas

Javier Vargas Urquijo

PROFUNDIDADES LITERARIAS

 ENTREVISTA RAMÓN FERRERES

Su aire señorial, inspira respeto. Lo veo llegar y la imagen que me transmite, es la de un Lord Inglés. Se acerca y extiende su mano. El apretón de manos es franco, abiertamente sincero, lo que me hace sentir cómodo de inmediato…Se nota que es una persona educada, pero a su vez, esa educación no lo “acartona”. Me observa unos instantes y detrás de esa seriedad, se nota claramente la existencia de una persona sensible y con valores destacables. La investigación previa –que todo entrevistador debe hacer- por “respeto” a su entrevistado-, lo describió de este modo. También se vislumbra, que es “administrador” de su tiempo y que no gusta de malgastarlo, es más de la idea de “invertirlo”. Vemos un bar al otro lado de la calle y hacia allí os dirigimos.

-Javier Vargas Urquijo- Ramón, deseaba conocerte, porque tengo la impresión, que puedes aportar algo interesante sobre algunos puntos, que desde hace un tiempo, vengo pergeñando…La caducidad en las relaciones humanas actuales, según tu perspectiva ¿A qué se deben?-

-Ramon Ferreres Castell- A que estamos cada vez más absorbidos por un montón de “cosas”, empleo este sustantivo deliberadamente: trabajo, dinero, éxito, reconocimiento social, y un larguísimo etcétera. Todas estas “cosas” nos alejan de lo verdaderamente importante: las personas. Y dado que, cada vez más, las personas están escondidas bajo todas esas “cosas”, no resulta fácil establecer relaciones humanas sinceras.

-JVU- Si tuvieras la responsabilidad de “conducir” a alguien en un camino de auto conocimiento ¿Qué parámetros le recomendarías? Además ¿Qué Libro que le ayudaría a tal fin? Y ¿por qué?-

-RFC- Lo mejor para conocerse es regresar a nuestra infancia, ya que, en la mayoría de los casos, es la época donde más felices fuimos. Y en mi caso, El camino de Miguel Delibes me conectó de nuevo con aquel niño. Aborda además el primer paso hacia la edad adulta y el miedo propio de entrar en ella. Suele verse el miedo como algo propio de los niños cuando, en realidad, los que más miedo tenemos somos los adultos.

-JVU- ¿La tecnología es “culpable” de algo, o es –en algunos casos- su mal uso, lo que la posiciona en un lugar “incómodo” del ranking?-

-RFC- Me atrevería a decir que “en todos los casos” se debe a su mal uso. La tecnología en sí misma no tiene nada de malo, al contrario, su uso responsable nos beneficia a todos. En cambio, si la usamos de forma errónea, como es habitual, se convierte en lo que es en la actualidad: un sucedáneo de relación social o simplemente un negocio. Pero desde siempre ha sido así. No es algo nuevo. Cuántos avances tecnológicos han nacido con fines poco nobles: la mayoría.

-JVU- ¿Podríamos decir que la humanidad se está “des humanizando”, viviendo en un estado de alerta constante, como si “estuviésemos en emergencia de valores” de los cuales sustentarse?-

-RFC- Los valores tradicionales han dejado de existir y se han reemplazado por otros más inmediatos, como la popularidad, el éxito o la acumulación. No es que sean malos, pero han de coexistir con otros, como la humildad o la generosidad.

-JVU- Defínete a ti mismo-

-RFC- Preferiría describir cómo me gustaría que me definieran: un tipo con el que es agradable estar.

-JVU-Te concedo en este mismo instante, el poder de cambiar “algo” en el mundo –solo una cosa- ¿Qué sería?-

-RFC- Que aumentara la capacidad de ponerse en la piel del otro.

-JVU- Filosofía. Música. Literatura. Historia. Tu camino como Escritor…Ordénalos por importancia en tu vida y además otórgales un puntaje del 1 al 10 a cada uno de ellos.

-RFC- En primer lugar, la música (10), la manifestación artística que más me conmueve. En segundo lugar, la historia (9), una herramienta imprescindible para conocernos y no repetir errores. En tercer lugar, la literatura (8), por su valor artístico y de autoconocimiento. Por último, la filosofía (7), con la que nunca he llegado a conectar por completo. Respecto a esta última, no es que no la valore, pero creo que me aportan más otras disciplinas, como la biología, la psicología o la antropología.

Sus ojos expresan vivacidad, inteligencia. La forma que estudia su entorno lo denota. No hay soberbia en sus gestos, no está presente la egolatría. Él es así, todo un caballero.

-JVU- ¿Qué te da placer en la vida?-

-RFC- Ser feliz. Y cuantas más cosas te ayuden a alcanzar la felicidad, más posibilidades tienes de llegar a ser feliz y, de este modo, hacer la vida más agradable a los que te rodean.

-JVU- Defíneme AMOR, ENCRUCIJADA, ESPACIO, según Ramon Ferreres Castell –fuera de la RAE-.(Se permite divagar)

-RFC- Seré breve, aunque me permitiré divagar un poco en la última definición. Es agradable ir más allá de la RAE, que la literatura permite desencorsetar la lingüística.

El amor es un sentimiento que permanece, para diferenciarlo de una sensación pasajera, como el enamoramiento.

Una encrucijada es un lugar del que has de escapar cuanto antes. Resultó más un consejo que una definición, ¿verdad? Pero no hay camino malo si hay determinación.

El espacio, especialmente en la sociedad actual, es una necesidad: espacio para escapar de los múltiples estímulos que nos bombardean todo el tiempo. Aunque sea un poco contradictorio, uno necesita encontrar un espacio (y un tiempo), por pequeño que sea, donde poder refugiarse.

-JVU- Si deseas transmitir algo a los “ojoescuchas”, todo ojos para ti.

-RFC- Ups, no me gusta acaparar las miradas, así que me sonrojé un poco. Qué transmitir: creo que una franca sonrisa lo dice todo.

-JVU- Caballero, un placer haberle tenido en “Profundidades Literarias”. Y con esto, me despido hasta el próximo encuentro.

-RFC- El placer ha sido mutuo. Un sincero abrazo y hasta muy pronto.

VELADAS NOCTURNAS

Javier Vargas Urquijo

Abrimos nuestras VELADAD OCTURNAS, con un pensamiento en mente, crear conciencia entre la gente de Letras, que el estar unidos, apoyándonos mutuamente, no es “ayudar a la competencia”, sino, crear un ambiente de camaradería y de crecimiento mutuo, colaborando, para que este duro camino de ser escritos, trascienda las fronteras de lo individual, para ser algo plural y placentero. De esta forma, presentamos a nuestro primer invitado…De un Blog Colega,- The Creative Wod- llega a nosotros…

Y además…este otro Titulo, igual os suena 😉 :

Sentado en una de las mesas del rincón, vislumbro a un querido amigo de nuestra casa. De Él, recibimos con beneplácito, su obra. Con Ustedes:

En la despedida, se acercan los parroquianos a darnos la mano, saludando, agradeciendo… mezclados con ellos –algún cobrador- (al que le pagamos, por supuesto) y lentamente, el local queda en silencio, solo hay rumores de lecturas hechas en susurros, como deseando no ser reveladas…al resto del mundo. Nos encontramos a vuelta de página, mis queridos “ojoescuchas”.

LAS PROFUNDIDADES

 Las profundidades

 

            Lo que observemos a nuestro alrededor, nos sugiere la palabra “profundidad”. El océano, el cosmos insondable, los abismos, están constantemente colocándonos en una posición comprometida, con relación a “qué  lugar ocupamos dentro de ese esquema”, del que puerilmente estamos “convencidos de dominar”.

            De alguna forma, nos auto convencimos, de que se nos puso sobre la faz de la tierra, para ser sus amos y señores. La naturaleza nos demuestra día tras día, lo pequeños que somos realmente. En nuestra necedad, cerramos los ojos, y nos negamos sistemáticamente a admitirlo.

            Sin embargo, y adentrándonos en un terreno pseudo filosófico, al referirnos a “las profundidades”, encontramos múltiples facetas que tallar, con el simple propósito de entender, que no siempre comprendemos el mundo en que vivimos y menos aún, de cómo repercute el, en nuestro interior.

            La palabra en sí, encierra varias posibilidades de desplegar ideas, que nos conducen a…-por ejemplo- la responsabilidad sobre lo que decimos. Una palabra dicha con desprecio, puede penetrar tan profundo, que “marque para siempre” al que la escucha, terminando, tal vez, con sueños, anhelos, esfuerzos detrás de estos, por el simple hecho de permitir que estas “ingresen” más allá de los límites admitidos.

La profundidad de los sentimientos, sumados a la manera en que los “depositarios” de tan preciada joya, determinen la suerte de sus implicados, será como que estos sentimientos mal interpretados, o, atendidos -ejercidos- de forma displicente, ponen en juego una variopinta paleta de situaciones, de las que difícilmente se sale inmune. Cuando se falsea la profundidad de un sentimiento, el falsario, tampoco queda inmune, ya que en su debido momento, necesitará de ese afecto que despreció –de esa misma u otra persona- cayendo en su propia trampa. La amistad, al amor fraternal, al amor de pareja, no están exentos de este estado de profundidades, donde es condición “sin equanum”, que sean transparentes, para que la relación prospere.

            Finalmente, encontraremos un sin número de ejemplos, que nos llevarán a diseccionar lo que nos ocurre, cuando nos encontramos frente a esas “profundidades”, para las cuales, pocas veces estamos con el debido “estado físico” para afrontarlas. Allí, es donde debemos adentrarnos en “nuestras profundidades” en busca de esa sabiduría interior, escondida –atesorada- para derramar sus enseñanzas, al momento en que nos encontramos en condiciones de asimilarlas e implementarlas.

            Nos encontramos a vuelta de página, mis queridos “ojoescuchas”.

                                                   Javier Vargas Urquijo

Nueva sección esporádica en nuestro blog, hoy con la  gran escritora

María Prat Gay : “Escritora argentina”

Esta noche, presentamos esta nueva sección con una Escritora que tiene muy en claro lo que piensa y cómo lo expresa. Es una digna representante de “la mujer actual” –de esas que Ustedes cruzan a diario, de manera anónima. En los hormigueros citadinos  o en un pueblo alejado, ellas están haciendo su labor, dejando su aporte. Ya les había hablado de ella y hoy, deseo compartir con Mis amigos Lectores y Colegas, el particular punto de vista de María Prat Gay. Detrás de ese aparente desenfado, hay una mujer muy inteligente y que ha luchado para ganarse su lugar en el mundo. Mis queridos “ojoescuchas”…pasen y vean…(un plus, como verán, es muy bella)

Ya sé que leíste MILF y pensaste cualquier cosa. Pero te aplaudo. Porque en estos tiempos al que piensa hay que aplaudirlo. Ahora me corresponde decirte que este título encierra algo de verdad y algo de trampa. Solamente pido un rato de tu atención para aclararte qué tanto hay de cada una.

Vamos por partes: Si sos una Susanita de Mafalda —y te respeto mucho por eso—es probable (no seguro, porque doy fe de que seguro no hay nada) que nunca hayas escuchado el término MILF. Es una palabra que viene del inglés, el acrónimo de “Mom I´d like to fuck” o, para traducirlo con elegancia, “madre con la que me gustaría tener sexo”. Alude a un segmento de mujeres de entre 35 y 55 años que combinan el atractivo sexual con la experiencia —en otras palabras, las maduritas sexys, si de combos se trata, uno francamente prometedor—.

Las MILF seducen a sus contemporáneos y también a hombres de más edad, pero enloquecen a los más jóvenes porque les despiertan la fantasía no siempre confesa aunque infaltable de relacionarse con una mujer mayor. Aclaremos que para ser MILF no es requisito andar corrompiendo menores, ¡ni mucho menos! —que algunas gusten de hacerlo ya es otro cantar—.

Te preguntarás ahora —y te sigo aplaudiendo— por qué elegí esta expresión de “MILF de entrecasa” para definirme. Admito que suena un tanto jugada, pero fue mi forma de llamar tu atención —y lo conseguí, ¿no?—. También lo hice porque me gusta el absurdo y el contraste, y el desafío de caminar con mucho cuidado por el borde de la bizarrada sin caerme adentro. Resulta que un día me di cuenta de que había alcanzado sin saber cómo (o sabiendo, pero sin habérmelo propuesto) la mayoría de edad para convertirme en MILF y que, para mi propia sorpresa, daba en el target.   Sumar años no es una elección: es ley natural, nos guste o no; lo que sí podemos elegir es potenciar lo bueno del paso del tiempo y encontrar la vuelta para minimizar lo no tan bueno. Eso es lo que hace una MILF. Y es lo que creo haber hecho yo.

¿Qué es lo bueno? Lo acumulado a partir de lo vivido. Pero, aunque en la bolsa de la experiencia entra mucho, hay que saber seleccionar qué guardamos y qué descartamos. Nos tiene que quedar espacio para lo que resulta provechoso. En lo personal, rescato todo lo que colaboró para definir mi personalidad, para afianzar mi autoestima y para despojarme de pudores ridículos. Guardo las vivencias que me aportaron armas para adoptar una actitud que hoy puedo sostener y desde la cual puedo interactuar con los que me rodean. Así que, ahí va una reflexión que vale subrayar: tiremos a la basura lo que no sirvió y pasemos la franelita para sacar brillo y poner bien a la vista lo que valió la pena y nos hizo mejores.

Todo lo anterior me ubica como MILF desde un aspecto: el que se aprecia si miramos de la piel para adentro. ¿Y de la piel para afuera? Sí, lo reconozco: el envase ayuda y es lo primero que se ve, por eso yo trato de conservarlo atractivo —crema de día, de noche y de trasnoche mediante— cuidándome y haciendo mucha, muchísima, actividad física (de eso voy a contarles en otra oportunidad y con el detalle que merece). Ironías aparte, creo que a partir de cierta edad el ser linda no pasa exclusivamente por saber pelearle a las arrugas o por mantener plano y marcado el abdomen. A mí, por ejemplo, cuando me río se me dibujan unas líneas finitas alrededor de los ojos que a los veinticinco no tenía. No me molestan. Convivo con ellas: son valor agregado. ¿No sería una estupidez renegar de eso? Una mujer es linda cuando está radiante, cuando mantiene la mirada fresca y la sonrisa genuina, cuando puede abstenerse del tuneo innecesario y esclavizante que le quita expresividad y la convierte de a poco en una máscara —lisa, inflada, tersa… pero irreal—.

Otra cosa genial de volverse una MILF: los sentidos se agudizan. ¡Los cinco! Ninguno se queda afuera. Paradójico, ¿no?: la presbicia que trae la edad nos hace entrecerrar los ojos y alejar los textos para poder leerlos cuando la letra es chica; sin embargo, ahora nuestra vista capta sutilezas que hasta no hace mucho nos pasaban inadvertidas. Y estaremos perdiendo de a poco el oído y el olfato, pero la música nos conmueve más profundamente y los aromas nos despiertan exóticos apetitos desconocidos. Faltaron el gusto y el tacto. No me olvidé. Los dejé para el final, a propósito —también nos volvemos expertas deltiming con los años—.

De jovencitas no nos animábamos a probar todos los sabores; nos ganaba la prejuiciosa cobardía del “no me va a gustar”. Hoy, en cambio, le hacemos una guiñada a la que fuimos, abrimos bien grande la boca y nos decimos: ¿y qué pasa si me gusta? Y lo bueno es que, en general, nos gusta. Tres segundos para dejar flotando lo que esta reflexión disparó… Dos. Uno. Pasemos a hablar de la piel de una MILF. ¡Ay, la piel de una MILF! Cuántas capacidades ha desarrollado, cuánto reconoce, cuánto puede percibir. ¿Será que cierta inevitable pérdida de firmeza se compensa con ganancia de sensibilidad? Una MILF ha descubierto la delicia de tocar sin usar las manos, de tener registro de zonas escondidas y sacarlas a la luz, de gozar de la cercanía y del roce que preceden —y a veces hasta reemplazan— a la caricia explícita. La piel de una MILF se ha afinado con el paso del tiempo y se ha embellecido con sus cicatrices invisibles. Es una piel con memoria y con anécdotas, selectiva y exigente que, mucho antes del contacto, adivina lo que otra piel puede hacerle sentir.

Hablé de lo interno y de lo externo. Me falta mencionar un plus maravilloso que nos aportan los años a las que nos animamos a darles cabida sin que nos agobien: es la intensidad, rasgo que incide tanto en lo que se siente como en lo que se muestra. Las MILF somos intensas: llevamos todo al límite, saturamos el disfrute, le sacamos el jugo a cada emoción, hasta cuando lloramos lo hacemos desde las vísceras (aunque ahora solo lloramos por lo que realmente merece nuestro llanto).

Si llegaste hasta acá lo celebro con champagne del bueno. Esta fue sólo una breve introducción a un espacio que quiero abrir a partir de hoy. Porque esta MILF de entrecasa, que reflexiona más de la cuenta y a quien le apasiona sacarse los tacos altos por un rato y ponerse a jugar con los muchos sentidos de una misma palabra, tiene unas cuantas cosas para decir desde su lugar de madre, de hija, de compañera, de amante, de amiga, de confidente, de escritora… de mujer que vibra y que piensa. Así que, ¡agarrate!

ENTREVISTA Mimmi Kass

El parque de las afueras de la ciudad, parecía el lugar adecuado, para celebrar aquella reunión “secreta” fuera de las miradas curiosas de sus fans. Veo aproximarse por una de las callejuelas perimetrales, un vehículo negro, con vidrios polarizados. Al detectar mi presencia, este se detiene, y de él, desciende una mujer de vestido largo y gafas oscuras. Mira en ambas direcciones, se cerciora de que no hay moros en la costa y camina directo hacia mí. Si tuviera que definirla, es una mezcla de “mujer guerrera del futuro con damisela en apuros”. ¿Cuál tendrá más injerencia en ella?…Sin embargo, el motivo de este encuentro, es por algo muy diferente.

-Javier Vargas Urquijo- Al momento de asumir el compromiso de ser escritora, ¿tenías cabal conciencia de todas sus implicancias?

-Mimmi Kass– Para nada. La ignorancia es muy atrevida y me lancé a la piscina sin saber nadar, sin bañador, y además, la piscina estaba sin agua. Una inconsciente. Envié mi primera novela, Radiografía del deseo, en estado de borrador a cuatro grandes editoriales (en aquella época, no sabía ni poner las rayas de diálogo), y la REALIDAD me dio una bofetada en la cara con la mano abierta: no tenía ni idea de escribir. Gabriella Campbell, gracias a sus magníficos informes de lectura y Silvia Barbeito, la correctora más cruelmente eficaz que existe, me abrieron los ojos. Tenía mucho que pulir y trabajar. Me volví a mi caparazón, tragué mi orgullo, y tres novelas después, ¡aquí estoy! Todavía aprendiendo.

-JVU– Según tu criterio, en la Literatura, ¿hay diferentes “niveles de penetración” en la mente del lector? ¿Todos los géneros poseen esa capacidad de llegada?

-MK– Pienso que no depende del género, depende, en gran medida, del escritor. Y en último caso, del lector. Del primero, porque sea cual sea el género en el que trabaje, si es capaz de construir personajes sólidos, una trama que te envuelva, y un mensaje que llegue, da igual si está escribiendo erótica, novela negra o fantasía, la mente del lector quedará atrapada. Esa resaca lectora que hace que un libro ronde en tu cabeza como en un segundo plano durante semanas, que los protagonistas sean como amigos a los que echas de menos, pertenece a la pericia del escritor y a la empatía que desarrolle el lector con la novela.

-JUV– Planteemos un escenario hipotético. Si ocurriese una debacle mundial, en todos los aspectos, a pesar de los “enormes avances tecnológicos actuales”, ¿el ser humano está preparado para afrontar algo de tamaña envergadura?

-MK- Te respondo a la gallega: ¡depende! (risas). El instinto de supervivencia del ser humano es sorprendente y, cuando la necesidad aprieta, somos capaces de hacer cosas heroicas, pero mi primer pensamiento es que yo, por ejemplo, no duraría ni veinticuatro horas. Voy a todas partes con un router portátil, así es mi adicción a las nuevas tecnologías. Tengo suerte de que me aguanta en la vida un vikingo que con un anzuelo y un poco de sedal, pesca un pez (no me preguntes el tipo) de quince kilos en el mar, así que, en caso de holocausto zombie o similar, será un excelente compañero de aventuras.

-JVU -¿Te “vestís de tus personajes” o en todo momento son algo “externo” a ti?

-MK –Para mí es imposible afirmar que un personaje es enteramente ficticio o enteramente basado en mi propia experiencia. Cada letra que escribes, cada frase, cada párrafo, está impregnado de tus vivencias, de tu manera de ver las cosas. Por muy teórico que sean tus protagonistas, por mucho que trabajes su psicología, el prisma desde donde los construyes es tu propia mente, con lo que es difícil darte una respuesta clara. Por otro lado, si describes un hecho que ocurrió en realidad, también lo harás desde tu propia perspectiva, pero ¿quién dice que es en realidad la correcta? Quizá si le preguntas a otros implicados, tienen una visión totalmente distinta, por lo que creo que es prudente no aclarar cuánto es realidad y cuanto ficción en mis personajes, prefiero pensar que es una mezcla de todo un poco, aderezado con una documentación exhaustiva.

-JVU –En la vida, ¿todo es parte de un proceso meticuloso o todavía existe lo espontáneo?

-MK -¿Sabes lo que es la teoría del caos? Reza que detrás de todo desorden aparente existe una programación bien orquestada. Eso deprime un poco, pero lo cierto es que, teniendo hijos, puedo afirmar que la espontaneidad existe, y que además, los niños tienen ese potencial sanador de contagiarte esa espontaneidad. Reírte más fuerte y cuando te apetece, disfrutar de sus juegos, echarte al suelo a hacer un puzle o dormir a pierna suelta una siesta. Los adultos somos más encorsetados, pero no pierdo la esperanza. Y hay campos donde el aspecto lúdico es importantísimo, por ejemplo, el erotismo.

-JVU -¿Puede coexistir una faceta “espiritual” dentro de la literatura erótica?

-MK -¡Claro que sí! El erotismo es arte, el arte es trascendencia y lo que trasciende, cultiva el espíritu. Más allá de la fisiología del cuerpo, el erotismo es una manera de conocernos a nosotros mismos, de profundizar en lo que somos y lo que disfrutamos, y cómo nos relacionamos con el mundo. En la década de los 40, Anaïs Nin y Henry Miller escribieron una serie de relatos eróticos para un mecenas anónimo que les pagaba por página, con la condición de que describieran escenas de sexo exentas de cualquier tipo de poesía. ¿Sabes lo que respondieron? Que el sexo pierde todo su poder y magia cuando es explícito, rutinario, exagerado y no es más que una obsesión mecánica. Si despojas el erotismo de emociones, apetitos, deseos, anhelos, vínculos y relaciones que cambian su color, sabor, ritmo e intensidad, solo tienes…pornografía. Y es una visión muy microscópica. La erótica es mucho más que escenas coitales encadenadas, o al menos, eso pretendo yo con mi escritura.

-JVU –¿La escandalización de algunas personas ante ciertas manifestaciones del Arte (Pintura, Escultura, Literatura, Teatro) es de “los ojos hacia afuera” y por dentro se relamen, como si fuese su plato preferido?

-MK– El disfrute del arte y su interpretación está modelado por las vivencias, la ética y la moral propia construida por tu educación, y por los convencionalismos sociales o religiosos. Según la profundidad que esto tenga en tu mente y en tu psique, esa reacción de escándalo será genuina si realmente va en contra de tus valores más nucleares. Hay personas a las que no les interesa leer erótica porque encontrarse con ciertas escenas van en contra de todo en lo que firmemente creen. Hay personas que miran con auténtica pena a alguien por vivir y disfrutar de una sexualidad no convencional, pensando que irá al infierno o está enferma. Pienso que estas personas son, al fin y al cabo fieles a sí mismas y a sus convicciones, y ¡oye! Yo no he venido aquí a convertir a nadie. Las respeto. Son personas auténticas.

Lo que no puedo soportar, y cultiva en mí el más cruel sarcasmo, es la hipocresía de aquellos que, como tú dices, de los ojos hacia afuera denigran o critican y después, están ansiosos por satisfacer sus “oscuros y perversos” anhelos. Ese tipo de personas deberían darme pena porque, al final, no están siendo consecuentes con sus propios deseos, y con ese tipo de comportamiento, lo único que hacen es alimentar una profunda frustración. Pero no me dan pena, me dan arrugamiento de nariz y un poco de rabia, porque con sus críticas hacen daño, perpetúan los prejuicios y suelen encarnizarse con algo que ni siquiera conocen.

-JVU -¿Percibes un cambio de actitud en el hombre actual, en relación a la igualdad de condiciones con la mujer?

-MK –Claro que sí. Negar que se ha avanzado en materia de feminismo sería escupir a la cara de todo lo que se ha construido hasta hoy. Por supuesto que queda muchísimo por avanzar, claro que falta mucho para cerrar definitivamente la brecha, pero soy de la opinión de que hay que recalcar, y de manera rotunda, lo que ya se ha conseguido. Es una base firme sobre la que afianzarse para conseguir lo que todavía falta.

El chofer del vehículo, empieza a impacientarse. Ha detectado movimientos sospechosos entre unos arbustos, y juraría, que “uno de los árboles, se movió un par de metros”, desde el momento en que llegaron.

-JVU -¿Podrías aseverar que el ser humano ha llegado a su máximo como especie y que está en proceso de degradación?

-MK –Por mucho que a veces el mundo parezca indicar lo contrario, que Trump gane las elecciones estadounidenses, y que resurja la ultraderecha en Europa (por decir algo), quiero ser optimista con el riesgo de pecar de obtusa. Solo estamos un poco perdidos, yo veo gestos y comportamientos a mi alrededor, y todos los días, que prueban que el ser humano es bueno por naturaleza.

-JVU -¿La sensualidad es una herramienta o un don? ¿Es un área exclusiva de la mujer o podría ser extensible al hombre?

-MK –Respecto a la primera parte de la pregunta, las cosas se facilitan si la sensualidad es innata, claro, pero estoy a favor de que cualquiera pueda cultivar aquello que desea. Todos tenemos un pequeño germen de sensualidad a la espera de ser mimado y potenciado, el tema está en que te interese o no hacerlo. Hacerlo florecer es fácil.

Respecto a si es extensible al hombre…pero ¿qué clase de pregunta es esa? ¡Por supuesto que la sensualidad es también una característica masculina! Es más, me atrevería a decir que, en muchos casos, hay hombres que ni siquiera saben que la tienen y eso la potencia todavía más. Un timbre de voz, una sonrisa que derrite, una manera de caminar que hechiza, unas manos fuertes, una mirada…pequeñas cosas que potencian ese savoir fair que satisface los sentidos y que incita a los placeres. Por decirlo de una manera elegante. 😛

-JVU -¿Hacia dónde se dirigen las relaciones íntimas de pareja, hacia la “tecnificación” para lograr estados de estimulación, o retornará a la “sensibilización” (la ternura, el contacto suave, el cortejo)?

-MK –Detectando idea estereotipada en tres, dos, uno…(risas). Vamos a ver, el hecho de que se introduzca un elemento accesorio a la relación íntima, no quiere decir que se pierda la sensibilidad y la ternura en la misma. Es más, la innovación dentro del sexo está estrechamente relacionada con la comunicación y la complicidad de la pareja, y esto se traduce en mejoría de la intimidad. No digo que todas las parejas tengan que experimentar lo mismo, hay quienes disfrutan del piel con piel sin más, ¡y es maravilloso!, pero para quien quiera profundizar el aspecto lúdico añadiendo tecnología, bienvenida sea esta. Con ternura, suavidad, y cortejo previo. Esto es especialmente válido para el bondage. Cualquiera de mis lectores, sobre todos los que hayan hincado el diente a Diagnóstico del placer, podrá seleccionar varias escenas donde se ilustra esto de manera gráfica.

A las claras, algo raro pasa, el árbol acaba de tropezar y caer al piso estrepitosamente. Aparentemente hay un tipo dentro y el ¡Auch! que acompañó la caída, aumenta mis “sospechas”. Creo que es hora de promediar la entrevista.

-JVU –Prometo difundir tu mensaje a quien quiera oírlo. Deja algo que desees que trascienda y que le dé una esperanza al mundo.

-MK –(Risas) No soy tan arrogante de pensar que mi mensaje pueda darle una esperanza al mundo o tener la mayor trascendencia, pero sí me gustaría hacer una invitación a todos, en especial a aquellos “erótica-escépticos”: que se animen a leer mis novelas. Tal vez descubran que el género erótico puede verse desde una perspectiva diferente. También a que vivan una sexualidad plena y sean fieles a sí mismos, tanto si se consideran vainilla, como si aderezan su postre con las más barrocas nueces de macadamia confitadas.

-JVU –Mimmi, gracias por venir y espero que te encontrases cómoda con nosotros. Además, aprovecho para despedirme de nuestros abnegados “ojoescuchas”. Nos encontramos a vuelta de página.

-MK –Gracias a ti, Javier, por ofrecerme un espacio tan delicioso en vuestro flamante blog. Me lo he pasado genial. Os deseo todo lo mejor, después de esta entrevista tan original, divertida y ¡completa!, estoy segura de que tenéis muchísimo que ofrecer. Mil besos.

La veo alejarse segura de sí misma, dispuesta a luchar contra Molinos de Viento –a sabiendas que los tiene, y doble pechuga –Ingresa al vehículo, no sin antes preguntarle al tipo del árbol y que aun no se levantaba, -¡¿Cómo te encuentras?! Y sacarse una foto con él, recostada en el piso.

Abrimos estas VELADAS NOCTURNAS con este primer Título, autoría de la casa.

Segundo Título en esta noche.

Una querida amiga de la casa, se hace presente con una de sus obras, en este caso:

Para finalizar, una velada donde la Literatura fue la dueña y señora de cada instante, les dejamos este último Título. Nos encontramos a vuelta de página.  Hasta el próximo encuentro

LA «COSIFICACIÓN» FEMENINA

        LA «COSIFICACIÓN» FEMENINA

Esta entrada, es a colación de un comentario que vi, al pie de un video que ,me tocó en mi fibra más interna. No de forma negativa, sino, que me hizo enfrentar con algo que yo ya sabía, que lo tenía “internalizado”, pero no de ese modo.

En ese video, se muestra a mujeres vistas desde puntos de vistas de “mujeres”, o sea, cómo se sienten ellas, ante la forma que se utilizan sus cuerpos, su imagen, formando parte de una estructura “marketinera” que, –hasta para vender un chicle- se lo hace con una connotación SEXUAL ,-”no, sensual” –

Aquí reproduzco  mi “aportación” –palabra que odio, pero que está de moda-, donde expongo algunos puntos de vista, muy personales sobre este tema, a raíz de una entrada del Sr. Scott Danniell, con quién coincido. Veamos qué piensan ustedes al respecto:

… // Quisiera si se me permite, aportar algo… Tal vez, si logramos ver algunas diferencias, tales como: a) Aquellas mujeres que a fuerza de diferentes motivos SON OBLIGADAS a exponerse a cualquiera de esos estados de «cosificación»      -como muy bien dice Scott. -llegando inclusive a arriesgar la vida, si quisiesen dejar ese calvario. b) Aquellas QUE SUFREN de forma indiscriminada, lo que la Mercadotécnia impone como «modelo a seguir», como ejemplificación para llegar a metas, donde lo material y el consumismo, son el centro de toda motivación y anhelo de vida, carente de profundidad y lleno de banalidad. Allí, la mujer «común» -léase ama de casa, oficinista, jefa de personal, administrativa, doméstica, etc- que no forman parte del stablishmen-, deben lidiar con un sinnúmero de situaciones complicadas, rayanas en la violencia -implícita y explicita- a raíz de ese ideario creado por «ciertos hombres y mujeres (ellas también contribuyen)» y que incentivan este tipo de «cosificación» a la figura femenina, en pos de una rentabilidad mayor. LA MUJER que llega a altos cargos ejecutivos, lo hacen dentro de un clima de ALTÍSIMA COMPETITIVIDAD, en la que beben someterse a reglas desiguales y siempre dentro de «territorios de hombres». Se ven desplazadas          -incluso aventajando al hombre en capacidad- por tipos que no les llegarían a los talones…con el tiempo, este clima enrarecido, termina minando la «femeneidad sensitiva en lo emocional» y debe optar…1- o se «amachona» y hace lo que deba hacer PARA LLEGAR (no me refiero a rebajarse o entregarse sexualmente) sino, a ser TAN DESPIADADA como el hombre. 2- Se rinde y soporta lo que la mayoría aguanta a diario, aún sin tener nada que ver con lo anterior. …Por último c- Las que si OPTAN A SABIENDAS, por «autocosificarse», en pos de un «camino fácil» ¿camino fácil? donde se AUTOGESTIONAN una vida a su medida, creando un escenario en el que ella misma es la coreógrafa…o al menos, actúa en un estado de plena consciencia y fuera de toda coacción// Ya con estas «divisiones» en mente, estamos en condiciones de decir, que en todos los casos, el escenario en que se mueven TODAS, no es el más apropiado para una vida plena, en armonía y por sobre todo «gratificante». Porque aquella mujer que me diga que se «siente plena y feliz de que se la trate como (perdón por la expresión) un cacho de carne con ojos, que se la manosee, que se la use como un «adminiculo de placer», todo a cambio de automóviles lujosos, joyas y dinero, al menos, se la podría clasificar de perturbada y falta de valores…NO AMORAL, solo, DESORIENTADA.. Quisiera saber, si a esa misma mujer, se la valorase, se la AMASE realmente -devotamente- si se le otorgase la posibilidad de ocupar un ROL trascendente y de peso, si elegiría ser algo «cosificado» o un alguien «integro», ante si misma y el resto del mundo…AMO PROFUNDAMENTE A LA MUJER, por su condición. AMO sus formas, su andar, sus tonos de voz, sus miradas, su sensualidad, su piel, es un SER DE LA NATURALEZA, una de las creaciones más bellas del universo,…las miro tal y cual obras de arte, porque eso son…obras de arte vivientes…Soy consciente que lo que digo, despertará más de una risa de desprecio, que será motivo de burla, sinceramente, me tiene sin cuidado, porque yo respeto a los demás y por sobre todo…A LA MUJER // Nos encontramos a vuelta de página. Gracias por su tiempo.

Javier Vargas Urquijo

PROFUNDIDADES LITERARIAS

ENTREVISTA 

ENTREVISTA con Marta Abelló

Cuando una mente inquieta, encuentra terreno fértil para crear, se abren un sin número de posibilidades de disfrute, para aquellos que tienen el privilegio de acceder a esas creaciones. Nuestra invitada de esta noche en la sección especial

“Profundidades Literarias”, posee esa virtud, no inquietándose en absoluto, por pasar de un género literario a otro, con total soltura. Hoy, con nosotros…Marta Abelló:

-Javier Vargas Urquijo- Cuando observas a la gente, en la calle, en un bar, y le ves a los ojos ¿Qué te inspiran?-

-Marta Abelló- Esos ojos tristes, idos, vacíos, repletos o chispeantes me inspiran mundos por descubrir, vidas por vivir, muertes por llegar. Como muchos, juego a imaginar a dónde va esa persona, qué la ha llevado a esa cabeza baja o a esa risa floja, de dónde es y por qué se va. Así empiezan muchas historias. Así puedes completar un personaje.

-JVU- ¿Suele ocurrirte, que de pronto, sientes como si “resurgieras”, sin que exista un motivo? ¿A que lo atribuyes?-

-MA- Suele ser debido a algún catalizador: una lectura inspiradora, una frase, un comentario, una imagen, una canción. Algo hace saltar la chispa y me activo. Ese resurgir suele ser con fuerza y me permite llevar varios proyectos a la vez.

-JVU- ¿La violencia en las tramas literarias “vende más” que otras expresiones?-

-MA- Lo que más vende actualmente, según los estudios de mercado, es la novela romántica, pero la novela negra le va a la zaga. La violencia rompe esquemas y causa impacto en un lector que observa “desde lejos” sin sufrir la real cercanía de un crimen que si viviera en la realidad no le dejaría dormir. Creo que atrae la aproximación al porqué de los monstruos, de esos agazapados bajo máscaras de seres normales, anodinos. Ese es el verdadero terror que atrae y repele, y por eso vende.

-JVU- Cuándo miras tus manos, si supieras que te escuchan ¿Qué les dirías? ¿Para ti, las percibes solo como una “herramienta” de la que te vales?-

-MA- Son útiles, pero no herramientas. Mis herramientas son las lecturas, las palabras, mi imaginación.

-JVU- ¿Tú piensas que nuestro espíritu “imperecedero”, logra interpretar realmente, a qué vino a este plano- a este mundo- si lo prefieres?-

-MA- Hay espíritus que quieren saberlo y por eso se elevan y van encontrando respuestas; otros prefieren el plano terrenal, material, tratando de ignorar ese otro plano que existe, esos otros mundos que nos rodean. Otros espíritus están entre los dos planos, conociendo un poco de arriba, un poco de abajo… Cada uno ha de encontrar el “plano” necesario, la ruta adecuada.

-JVU- ¿Sientes que la historia, ya ha mostrado “todas sus cartas”, o aún nos depara algunas sorpresas?

-MA- Creo que nos va a deparar muchas sorpresas, pero éstas van siendo reveladas poco a poco. Otra cuestión es si realmente queremos saber lo que hay detrás o nos ceñimos a la ciencia, que no tiene todas las respuestas.

-JVU- Si tengo “inspiración y creatividad”, es suficiente para ser “escritor” ¿Qué piensas sobre esto? ¿Es suficiente con esos dos elementos?-

-MA- Faltan tres cualidades más: Trabajo, talento y constancia. Mucha constancia. Escribir y escribir, y reescribir y reescribir de nuevo. Hasta hallar la mejor palabra, la adecuada. Aunque no siempre se consigue y el texto necesita más descanso, hasta que estés satisfecho. Pero normalmente nunca acabas por estarlo del todo: es la maldición del escritor. Por eso tiene que tener constancia.

-JVU- ¿El “arquetipo” del escritor, mutó con el paso del tiempo, convirtiéndose en una especie de “tecno-escritor”?-

-MA- Creo que el arquetipo es el mismo, solo han cambiado las herramientas. Seguimos pobres, seguimos alocados.

-JVU- Del 1 al 10, ¿qué lugar le adjudicarías a la “sensibilidad” a la hora de enfrentar la tan mentada “hoja en blanco”?-

-MA- Le doy el 10. Has de poner tu alma sobre la hoja en blanco y el alma volverá a ti revelándote la magia de la escritura.

-JVU- Ya colocándole la cereza al postre. Diles a aquellos que ven en ti un referente, lo que sientes como Escritora ante la experiencia de tener obras publicadas y cuál es tu proceso previo a escribir.-

-MA- Ante todo, no pretendo ser referente de nadie… aún tengo mucho por aprender. En cuanto a mi proceso previo a escribir, sigo la chispa, la idea primigenia de la historia. Suele ser una escena que da inicio al resto. Trato de escucharla,  de situarla, y entonces la describo. De ahí se desgrana otra escena, un “qué está pasando” o “por qué está pasando” y surge otra escena. Poco a poco se va revelando la historia. No suelo trabajar con tramas predeterminadas ni personajes determinados. Todos se van revelando y me cuentan su historia. Yo, simplemente, actúo de escriba y explico lo que sucedió.

-JVU- Ya cerrando esta entrevista, deseo compartir con nuestro “ojoescuchas”, mi satisfacción por haber tenido a Marta en nuestro “espacio culturoso”, el “micrófono” es todo tuyo. Por mi parte, me despido y “nos encontramos a vuelta de página”-

-MA-  Encantada de haber realizado esta entrevista con el sello de garantía de tus interesantes e inteligentes preguntas, Javier.  

PERLITA AL FINAL: Me quedo con esta frase de nuestra amiga //“Yo, simplemente, actúo de escriba y explico lo que sucedió. //- Cuando se comprende el espíritu de la Literatura, se expresan conceptos de este tipo-

 

VELADAS NOCTURNAS

 

Javier Vargas Urquijo

 

Abrimos nuestras puertas con un recomendado de nuestro compañero de aventuras, Joaquim Colomer Boixés, para VELADAS NOCTURNAS:

Segundo Título de esta velada:

La noche avanza, los “ojoescuchas” están a la espera del Libro que les hará vibrar hasta su más íntima fibra. Su atención es absoluta. Y lanzamos al ruedo el tercer Título: Andrea Golden recomienda…

 

Finalmente, cada parroquiano, consigue lo que venía a buscar,  con su bagaje de emociones a cuestas, se retiran uno a uno de nuestro local. Último Libro de esta noche, recomendado por Elisabeth Marrón Suñé. Nos encontramos a vuelta de página, queridos “ojoescuchas”.

LAS FACETAS DE UN ESCRITOR

 

 

 

 

 

POST- LAS FACETAS DE UN ESCRITOR

Cuando hago referencia a “facetas”, me refiero a las posibilidades de abordar distintas temáticas y estilos Literarios, de acuerdo a su nivel de preparación y desarrollo que posea.

Un Escritor, seguramente tendrá alguna preferencia por un determinado Género u Estilo, lo que lo llevará a desplegarse con mayor soltura en ese ámbito. De allí en más, dependiendo de los recursos de escritura, vocabulario, investigación sobre el tema, etc., comenzará a entrar lentamente en alguna otra forma de expresión y he aquí el meollo al que deseaba llegar, ”a otros Géneros”.

De pronto el incipiente Autor, se encuentra parado frente a la entrada a “otra dimensión”, la que está, fuera de su zona de confort. Al comenzar a dar sus primeros pasos, se presentan las dudas, los temores y “las caídas de sistema” en su cerebro. Algo enciende luces rojas por doquier, ese sexto sentido que tenemos los Escritores, que nos avisa de: –Este camino no es el correcto- Sin embargo, confiando en quién sabe qué, seguimos adelante con nuestra idea. El problema radica, en que ya tenemos un perfil  con el que se identifica el Lector y el cual, puede sentirse traicionado si luego de escribir “El hada Margarita” de rompe y raja, salimos con una saga intitulada “La tripas de satanás”. Esto, como mínimo, -por decirlo suavemente-, desconcertará a nuestros seguidores y puede que algunos huyan despavoridos.

La pregunta es: ¿Le estamos fallando al Lector al cambiar de Género u Estilo Literario? Definitivamente NO. Eso si, para que no quedemos “encasillados” en un nicho del cual permaneceremos cautivos de por vida –hay muchos escritores que usan otro seudónimo para escribir sobre otras temáticas, J.K. ROWLING, es una de ellos- debemos sincerarnos con nuestros lectores desde el inicio, dejarles en claro en cuanta ocasión se nos presente, de forma sutil, que somos escritores, y como dice un Colega (Rubén Acosta)…-El escritor, escribe…-Parece obvio, sin embargo, encierra una gran verdad. En ninguna profecía está escrito,…Tú deberás escribir sobre las Florcitas de Chulenguizanga…Y el pobre tipo/a, pasará el resto de su vida, escribiendo sobre las dichosas florcitas, hasta odiarlas visceralmente.

Este atolladero, tiene una solución de base. A medida que te hagas conocer, y empieces a batallar con Blogs, páginas Web, Facebook, Twitter y la mar en coche, podrás delinear un perfil como Escritor, donde muestres varias aristas de una misma figura Literaria, sin que ellas antagonicen entre si y que los Lectores, en vez de sentirse decepcionados por el “cambio de rumbo”, tengan en ti, diferentes opciones para distintos gustos, lo que te vuelve versátil y atractivo/a –no para las Damas o Caballero, lo siento- sino para los Mercados Editoriales (Pero ese es otro tema).

 

Bien amigos, Los dejo. Espero que esta entrada les haya gustado. “Nos encontramos a vuelta de página”.

Javier Vargas Urquijo

PROFUNDIDADES LITERARIAS

ENTREVISTA 

ENTREVISTA con Elisabeth Marrón Suñé

La veo llegar corriendo, doblando la esquina, enfundada en su cazadora, y con la capucha símil piel en los bordes, envolviendo su carita. Levanta su mano y me saluda. Da un saltito y enuncia -¡Ya llegué!- Sus ojitos, denotan inteligencia transmitida en esa mirada que uno encuentra, en las ardillitas del bosque. No puedo más que sonreír. Nos sentamos en unos bancos estratégicamente ubicados en un paseo, cercano al centro. Las luces crepusculares se apagan lentamente y hacen su aparición las de Neón.

-Javier Vargas Urquijo- ¿Tienes frio? ¿Eres consciente de “todos” los diferentes “tipos de frio” que puedes sentir?-

-Elisabeth Marrón Suñé- Soy una persona muy friolera, pero sé que he venido al mundo para transmitir calor con mis novelas, jajajaja.

-JVU- En este mismo momento, si haces un paneo visual ¿Qué es lo primero que llega a tu mente?-

-EMS- Lo contenta que estoy de haber seguido al pie del cañón en el territorio de la literatura independiente. Durante este año y medio he trabajado más que ganado pero, a día de hoy, empiezo a recoger la cosecha. Estoy recibiendo opiniones muy positivas y solo me ayuda a continuar y a seguir explicando historias.

-JVU- ¿Cuál es la postura que adoptas ante la vida?-

-EMS- Positiva. Esa es mi postura. Creo que es más fácil enfrentarte a las situaciones complicadas con soluciones resolutivas acompañadas de una sonrisa, aunque sea complicado.

-JVU- Escribes sobre un Género muy particular…Si pasas suavemente los dedos por tu brazo, acariciándote, con los ojos cerrados. ¿Qué sientes? ¿Qué pasa por tu mente en ese instante?-

-EMS- Cosquilleo, erotismo, escalofríos… La importancia del tacto, de sentirse a uno mismo y ser capaces de transmitirlo a otro.

-JVU- Teniendo en cuenta tal como está el mundo…¿Cuál es el futuro que vislumbras para la humanidad?-

-EMS- Difícil, muy difícil. Aunque creo que debemos seguir como hasta ahora, trabajando y dando lo mejor de uno mismo para enseñar y aprender de manera recíproca.

-JVU- Del 1 al 10, ¿qué calificación le darías al poder económico en el mundo?-

-EMS- 10, por supuesto. El dinero lo mueve todo, aunque no nos guste.

-JVU- Todos de un modo u otro, formamos “imágenes” de los otros. Defínete a ti misma.

-EMS- Trabajadora, luchadora y pasional. Autodidacta y curiosa. Generosa y con un mal genio característico. Sincera y comprensiva. Ordenada y metódica. Amante de la música, de las letras y de los animales.

-JVU- Los coloquios “desquiciados”…¿Te atraen, o prefieres…-digamos- los “almidonados”?-

-EMS- Mientras se hagan desde el respeto, y con un fin constructivo, me da lo mismo.

Veo que está tiritando de frio, y cómo sé que está con muchas ocupaciones. Disparo la última pregunta, mientras comenzamos a caminar en dirección a su próximo compromiso.

-JVU- ¿Seguís intentando cosas nuevas? No te veo alguien “complaciente”…

-EMS- Has acertado. Soy ambiciosa y muy poco complaciente. Actualmente estoy escribiendo una nueva novela, que nada tiene que ver con lo que he escrito hasta ahora. Poco puedo avanzar, porque quiero que sea sorpresa hasta la fecha de publicación.

-JVU- Elisabeth. Muchas gracias por esta entrevista. Fue una alegría el tenerte en nuestra sección “Profundidades Literarias”. Ahora, este “virtual micrófono” es todo tuyo. Expresa lo que desees…Te escucha “el universo”.

-EMS- Cuando quieres hacer algo, lo haces. No hay nada más fuerte que la voluntad, con eso y la motivación, podemos comernos el mundo.

-JVU- De este modo nos despedimos, queridos “ojoescuchas”. Nos vemos a vuelta de página”. Gracias Elisabeth.

-EMS- Gracias a vosotros por pensar en mí. Un abrazo y… nos leemosJ.-

 

 

VELADAS NOCTURNAS

 

Javier Vargas Urquijo

 

La llave gira sobre si misma, la puerta me permite acceder a ese universo vasto que es VELADAS NOCTURNAS…Buenas noches queridos parroquianos ¿Desean ver nuestra primera propuesta?…Aquí está:

Segunda propuesta. En esta ocasión:

Ya promediando la noche de hoy, llega este nuevo título de nuestra autoría, un libro escrito, con la mente y el alma.

En la despedida de estas VELADAS NOCTURNAS. Agradecemos a nuestros queridos “ojoescuchas”, el haberse llegado hasta aquí. -“Nos encontramos a vuelta de página”- Hasta la próxima.